A pesar de los fallidos intentos del Gobierno de dar por cerrada la rebelión popular en Chile, las innumerables manifestaciones no cesan. El pasado martes 19 de noviembre se llevó a cabo el renombramiento de manera simbólica de la plaza Teodoro Schmidt a Plaza Leftxaru (Lautaro), convocado por la Asamblea Popular Plurinacional de Temuco.
Viernes 22 de noviembre de 2019
A pesar de los fallidos intentos del Gobierno de dar por cerrada la rebelión popular en Chile, las innumerables manifestaciones no cesan. El pasado martes 19 de noviembre se llevó a cabo el renombramiento de manera simbólica de la plaza Teodoro Schmidt a Plaza Leftxaru (Lautaro), convocado por la Asamblea Popular Plurinacional de Temuco.
Este hito, vino a remarcar algo que hemos visto desde el inicio de las movilizaciones, y es la masiva demostración del reconocimiento que se ha hecho a la lucha mapuche, lo vemos en las innumerables banderas mapuche que flamean en las marchas, o en las fotos icónicas de esta movilización, como también en las diversas acciones que han habido para echar abajo estatuas propias de la colonización española o la mal llamada pacificación de la Araucanía por parte del Estado de Chile. Y es que este fenómeno da muestra de algo profundo, un avance subjetivo en la conciencia del pueblo chileno que ha logrado ver una hermandad de lucha con el pueblo mapuche, por que el mismo soldado o policía que dispara hoy, lo hizo durante todos estos años en las comunidades, la misma prensa que silencia o miente, lo hizo durante estos años con la lucha mapuche, la misma (in)justicia es la que se desatado para ambos pueblos.
En ese sentido, no es menor la acción política de repensar esa identidad, que lejos de ese sentido patriótico usado por Sebastian Piñera en sus cadenas nacionales, hoy busca re escribir una nueva historia, donde los mártires y héroes de la patria no pueden ser los que asesinaron y despojaron al Pueblo Mapuche, que a pesar de ello, siguió resistiendo durante estos años contra el Estado de Chile.
La acción de recuperar el nombre Plaza Lefxaru (Lautaro), fue una respuesta histórica y política al nombramiento que se realizó en plena dictadura cuando se le denominó plaza Teodoro Smichdt, en honor a un ingeniero alemán y alcalde de Temuco, quien estuvo a cargo de la planificación del vasto territorio mapuche despojado a mano del ejército chileno. Volver al nombre original y originario era una deuda histórica.
La werken de Ad Mapu y vocera de la Asamblea Popular Plurinacional, Ana Llao, abrió la instancia del renombramiento simbólico, indicando que los medios burgueses replican la agenda que busca imponer el gobierno. El día 19 se cumplió un mes de la rebelión social, donde han sido clave la articulación de los movimientos sociales, reconociendo la participación de los secundario con múltipLes acciones organizadas en distintos puntos de la ciudad, y las asambleas y cabildos comunales que llevan adelante la organización de las movilizaciones.
Las comisiones de la Asamblea Popular Plurinacional, convocaron a esta actividad simbólica en la plaza Leftxaru (ex Teodoro Schmidt). Destacando también que este era un re nombramiento, por otro lado planteó hoy más que nunca la necesidad de recuperar los espacios considerando que estamos en territorio mapuche, hace un llamado a recuperar los espacios públicos. Señala la importancia simbólica del despojo de figuras colonizadoras, genocidas y asesinas; bajo el manto de figuras históricas que instauraron las lógicas de impunidad que hoy se replican sin juicio y castigo para los culpables, se recurre a estas reivindicaciones simbólicas como señal de desvalidez a estas figuras patrióticas. “es tiempo de poner estatuas de nuestros mártires” expresando también que se busca el renombrar varios lugares de la región".
Marcelo Catrillanca (padre de Camilo Catrillanca) plantea que no es la idea aceptar las propuestas del gobierno ,y al igual que la werken Ana Llao plantea que si bien el lienzo es simbólico es importante la participación del pueblo mapuche y más sectores de la sociedad. Reconoce como actores clave del estallido a la juventud, donde hoy ya son varios los muertos, por lo que con mayor razón hace un llamado a seguir participando y a asistir a las instancias de organización.
Miguel catrilaf perteneciente a la organización nacional mapuche ADMAPU, da un saludo fraterno señalando que es hoy es el sistema capitalista que hay que echar abajo por medio de una organización clara. Hace énfasis que el cambio de nombre simbólico es importante para alentar a los jóvenes, visionario en sus palabras. También envía un saludo a Marcelo Catrillanca indicando que el pasado 14 de noviembre en Valdivia la congregación por la conmemoración del asesinato de Camilo fue masiva, y que al igual que este acto simbólico, la plaza de Valdivia se nombró como Camilo Catrillanca en honor al weichafe, haciendo caer la estatua de Pedro de Valdivia. Sostiene que la oposición y oficialismo hacen acuerdos en cuatro paredes, haciendo oídos sordos a las demandas que exige la calle, los partidos opositores han traicionado a quienes en algún momento confiaron en ellos, “no podemos seguir aceptando sus pactos que excluyen la participación de todos los sectores. los jóvenes, los niños, ancianos tienen que estar presente para dar una lucha clara y decisiva”.
Camila Delgado, Vocera de la Asamblea Popular Plurinacional, indica que estamos en un momento crucial en donde el gobierno quiere cerrar el proceso en 4 paredes. alarmando el uso de la Ley de Seguridad Interior del Estado contra dirigentes y quienes se organizan, como por ejemplo, la querella impuesta contra Dauno Tótoro dirigente del PTR. Señala que no podemos permitir un proceso constituyente mientras que el gobierno que sacó a los militares a la calle aún continúe en el poder y mientras que ninguno de estos partidos que han asesinado durante estos últimos años de transición pactada ( ha asesinado a tanto al pueblo mapuche como al pueblo chileno) puedan tomar la decisión de los miles y millones de quienes se movilizan en las calles, bajo un sistema estructural e institucional que es fuertemente cuestionado. Plantea la solidaridad entre pueblos y la unión por medio de otra bandera que no es la Chilena, indicando que “los pobres no tenemos ni patria ni fronteras”. No podemos parar ante atisbos claros de represión y criminalización, como lo fue y es historicamente la violencia sistemática cometida hacia el pueblo mapuche, la represion cotidiana hacia quienes se movilizan, y como son los ataques constantes al centro de primeros auxilios levantado en la universidad de la frontera (sostenido por estudiantes y profesionales de CFT’s, IP’s y universidades de distintas areas, ademas la solidaridad de trabajadores, profesores, pobladores y organizaciones)
Espacio el cual ha denunciado en reiteradas ocuaciones que siendo un lugar donde se atiende a personas que han sido víctima de la represión policial, FFEE insiste con reprimir afuera del lugar, lanzando gases y agua al interior de la facultad.
El llamado fue claro, a la unión y a la organización, recalcando la trampa de la “convención constituyente” planteando que juntos como explotados y oprimidos, pueblo chileno y pueblo mapuche es posible levantar una nueva sociedad.