×
×
Red Internacional
lid bot

REINO UNIDO UNION EUROPEA. Cameron presiona en Bruselas para evitar el “Brexit”

Cameron aterrizó en Bruselas este martes, después de una semana de intensa gira por varios países europeos. Busca un acuerdo para evitar el “Brexit”, la salida de Gran Reino Unido de la Unión Europea.

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Martes 16 de febrero de 2016

Foto: EFE/OLIVIER HOSLET

¿Qué es el Brexit?

Hace un año en Europa solo se hablaba del “Grexit”, una nueva palabra que hacía referencia al peligro de la salida (exit) de Grecia de la UE, producto de un impago de la deuda o quiebre bancario. Ahora se trata del “Brexit”, la posibilidad de que Reino Unido abandone la UE después de un referéndum.

El principal promotor del Brexit en Reino Unido es UKIP, el partido euroescéptico y xenófobo que en las elecciones de mayo de 2015 obtuvo casi cuatro millones de votos, aunque debido al sistema electoral inglés de mayoría simple solo se quedó con 1 escaño. En esas elecciones Cameron se comprometió a convocar al referéndum en 2017.

La fecha podría adelantarse al 23 de junio de este año si Cameron consigue un acuerdo con la UE para “flexibilizar” las condiciones de permanencia en la Unión. En ese caso, Cameron podría convocar al referéndum y llamar a votar por él “Si” a la permanencia en la UE.

Como parte de su gira europea, Cameron se reunió este martes en Bruselas con el presidente del Parlamento europeo, Martin Schulz, el lunes en París con François Hollande y el viernes anterior con Ángela Merkel en Berlín. El objetivo del primer ministro es garantizar que salga un acuerdo de la cumbre de los jefes de Estado y de Gobierno europeos que se desarrollará jueves y viernes.

A pesar de que en Bruselas buscan evitar el "Brexit" tanto como Cameron, el primer ministro se encontró con un baño de agua fría para sus aspiraciones: pretendía que el Parlamento europeo le diera garantías “totales” de que se votaría el acuerdo sin cambios, un compromiso que lo podía ayudar en la campaña por el "Sí" a su regreso a Londres. La respuesta de Shultz fue que primero deberá realizarse el referéndum y en caso de que gane el “Sí” recién entonces el Parlamento europeo discutirá la aplicación de las condiciones especiales, no al revés.

Lo que están negociando es recortar los derechos sociales de los trabajadores comunitarios

Una de las concesiones claves que Cameron busca arrancar a los socios de la UE es un cambio en la legislación comunitaria para limitar fuertemente los derechos de los trabajadores comunitarios que trabajan en Reino Unido. El acuerdo permitiría limitar los beneficios sociales de aquellos cuyos hijos vivan fuera del Reino Unido y contempla un mecanismo de “emergencia” para cortar todos los beneficios sociales a migrantes comunitarios en caso de una "llegada masiva" de trabajadores de otros países de la UE.

Un mecanismo cuyos criterios de aplicación quedan a consideración de las autoridades británicas y que permite recortar derechos de los trabajadores europeos en suelo británico.

Esto significa un salto hacia adelante en la crisis de la UE en clave xenófoba, ya que el recorte de derechos no se dirige solo contra los inmigrantes extra comunitarios sino también hacia los nacidos en otros países de la UE.

El presidente del Consejo europeo Donald Tusk envió una carta a los 28 integrantes de la UE a comienzos de febrero, proponiendo que se acepten los términos del acuerdo, intentando restringir al Reino Unido la aplicación de estas “excepciones”. Bruselas intenta a toda costa retener a Reino Unido, pero al mismo tiempo quiere evitar que se abra el juego para exigencias similares "a la carta" por parte de otros países, lo que desencadenaría una mayor fragmentación de la UE.

Pero la propuesta de Tusk y Cameron ya ha despertado todas las alertas en otros miembros de la UE como los países del bloque del este, que son los principales afectados por las medidas ya que muchos trabajadores inmigrantes en Reino Unido provienen de esos países. Líderes de Polonia, Hungría, Eslovaquia y República Checa se reunieron esta semana para acordar una posición común frente al acuerdo. En estos países vienen creciendo las tendencias xenófobas y ya aplican duras medidas hacia los de miles de inmigrantes y refugiados que llegan desde Siria y África.

Cameron buscará lograr una ratificación del acuerdo este jueves y viernes en la cumbre europea. Recién entonces podrá llevarlo a Reino Unido, donde deberá lidiar no solo con la oposición del UKIP sino con sectores euroescépticos dentro de su propio partido, que ya se han pronunciado por el “No” en la campaña hacia un posible referéndum. Según el periódico The guardian, el partido conservador está profundamente dividido sobre esta cuestión.

De acuerdo a una encuesta de YouGov, realizada el 3 y 4 de febrero del 2016, ante la pregunta “¿Debería el Reino Unido mantenerse como miembro de la Unión Europa o debería irse?, el 45% contestó que debería irse y el 36% que debería quedarse.

La permanencia en la UE imperialista o su ruptura en clave soberanista para un proyecto imperialista “nacional” no son ninguna salida para los trabajadores y el pueblo en Reino Unido ni en el resto de la UE. La necesidad de una salida internacionalista y una unión de los trabajadores y los pueblos contra la Europa del capital es más necesaria que nunca.


Josefina L. Martínez

Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.

X