×
×
Red Internacional
lid bot

Reino Unido. Cameron pretende actualizar la Ley de Comunicación de Datos

El primer ministro del Reino Unido, David Cameron, dijo que, de ganar las elecciones de mayo, las agencias de inteligencia estarán autorizadas para quebrar los mensajes codificados. En el mismo sentido agregó que un futuro gobierno conservador impedirá que los sospechosos de actividades terroristas cuenten con un ‘espacio seguro’ para comunicarse en línea. Todas estas medidas intentan actualizar la Ley de Comunicación de Datos – también conocida como ’Snoopers’ Charter’.

Alejandra Ríos

Alejandra Ríos Londres | @ally_jericho

Miércoles 14 de enero de 2015

En concreto, Cameron se plantea prohibir los sistemas de mensajería instantánea del tipo WhatsApp y aquellos sistemas de comunicación que están encriptados y por lo tanto no pueden ser pinchados por las fuerzas de seguridad.

Según el diario The Guardian, Cameron declaró: “En último extremo, es posible leer cartas, escuchar conversaciones, intervenir celulares” y se preguntó: “¿Queremos permitir medios de comunicación entre la gente... que no podamos leer o acceder?" Su respuesta a dicha pregunta fue “No. No debemos permitirlo”, argumentando para ello que la obligación de los gobiernos es mantener a salvo al país y su gente.

Algunas fuentes indican que Cameron se propone prohibir ‘Snapchat’– una aplicación móvil utilizada para el envío de fotos y mensajes – conocidos como snaps – que se "destruyen" entre uno y diez segundos después de haberlos leído tras lo cual desaparecerán de la pantalla del destinatario y serán borrados del servidor. Esta aplicación permite a los usuarios tomar fotografías, grabar vídeos, añadir textos y dibujos y mandarlos a una lista de contactos limitada.

Sin embargo, funcionarios del gobierno británicos se mostraron reticentes a confirmar esta información. Por su parte, el matutino The Guardian manifestó que la intención del primer ministro es establecer un marco legislativo que permita pinchar, intervenir y monitorear las comunicaciones encriptados de los considerados sospechosos de actividades terroristas.

Según el primer ministro, la nueva legislación tendría que implementarse en dos áreas: la colección de data, es decir, información sobre el momento en el que se hace la llamada, quién la realiza y a quién, y también la intercepción de llamadas y comunicaciones en línea, o sea, el acceso al contenido de las comunicaciones.

Sin embargo, la intercepción de las comunicaciones debe ser aprobada ya sea por el ministro del interior o de asuntos extranjeros. El anuncio del primer ministro fue recibida con displicencia por Nick Clegg, su socio en la alianza de gobierno, segundo en el poder y dirigente del Partido Demócrata Liberal, quien agregó que se trataba de un ataque a la libertad de expresión.

Estas medidas se anunciaron en el contexto de una mayor presión sobre la industria de los medios sociales y los servidores como Google, Facebook y Twitter para que colaboren en acciones que eviten que los combatientes usen internet como plataforma de reclutamiento y propaganda. Se trata de un giro en la dirección opuesta a la liberalización que representan estas herramientas sociales y su extendido uso.

Altos funcionarios de la UE responsables de asuntos de seguridad y contraterrorismo se reunirán este viernes en Bruselas para acordar nuevas políticas que serán puestas a discusión en la cumbre europea del mes próximo. Entre algunas medidas, se proponen volver a introducir el control de pasaportes dentro de la eurozona.

Los objetivos de las autoridades de la UE se centran en almacenar la base de datos con información de los pasajeros europeos. Además, España, Francia y Alemania buscan reintroducir el control de pasaportes en las fronteras y quieren restringirlos viajes sin pasaporte dentro de los países del Schengen (que cubre la mayoría de los países de la UE a excepción de Gran Bretaña e Irlanda). Si bien el Parlamento Europeo se opone al almacenamiento de datos, tanto el presidente de turno de la UE, Laimdota Straujuma, como Donald Tusk, actual presidente del Consejo Europeo, van a demandar un fin del bloqueo del Parlamento Europeo a dicha medida.

En el marco de que se estima que unos 3.000 europeos se han sumado a las filas del Estado Islámico en Siria, las tensiones con Estados Unidos también han escalado. En sus declaraciones, Eric Holder, fiscal general de dicho país, expresó que “los europeos no están haciendo lo suficiente para ganar la cooperación de los medios sociales en el combate contra violencia islamista”, según citó una fuente periodística.

Una medida inviable

‘Dacroniana, estúpida y económicamente destructiva’ fue como un comentarista catalogó la política del primer ministro. Desde el punto de vista técnico, las compras y los servicios bancarios en línea usan información encriptada -que permite la privacidad de los datos personales. Según los técnicos informáticos, no existen las ‘codificaciones buenas’ y las ‘codificaciones malas’, es decir que el sistema de encriptación protege los datos personales de las compras en internet o en trámites bancarios así como al sospechoso de terrorismo.

Por lo tanto, la carta que quiere jugar el gobierno es el acceso de los servicios de inteligencia a la información personal y a la escucha e intercepción de conversaciones y mensajes entre amigos, familiares y colegas. Una paradoja: Cameron, que marchó el domingo en París en nombre de la libertad de expresión, intenta limitar el derecho de la población a comunicarse sin temer que los servicios de inteligencia miren por sobre sus hombros.

Aunque por el momento los comentarios de Cameron solo han despertado reacciones negativas, lo cierto es que utilizarán los ataques en París para restringir la libre circulación de información y comunicación.