Desde muy temprana edad se ha organizado para pelear contra la educación de mercado, formando parte de la juventud que despertó el 2006 y 2011, buscando unir la fuerza del movimiento estudiantil con cada lucha de los trabajadores. Como profesor fue vocero de la “Asamblea contra los despidos”, defendiendo en primera línea el derecho al trabajo. Hoy va como candidato a la Convención Constitucional por lista "A Darlo Vuelta Todo: Trabajadoras y Trabajadores Revolucionarios" en el distrito 1 por Arica, Camarones, General Lagos y Putre.

Camila Acuña Trabajadora Social y militante de Pan y Rosas
Miércoles 13 de enero de 2021
Nació en la ciudad de Arica, desde que se encontraba en el colegio fue parte del movimiento estudiantil que se empezaba a organizar contra la educación de mercado, poniendo en pie la Federación de Estudiantes Secundarios de Arica y Parinacota (FESAP) junto a estudiantes de distintos liceos de la ciudad. En la universidad de Tarapacá fue Presidente de la carrera de Pedagogia en Matematica y Computacion. Además fue uno de los impulsores de la secretaría obrera-estudiantil (SECO-E), que tenía como objetivo forjar lazos entre estudiantes y trabajadores para pelear unidos por sus demandas, participando en diversas huelgas y manifestaciones del sector público y otros rubros. Fue parte activa en la coordinadora NO+AFP, participando de las grandes movilizaciones contra las jubilaciones miserables que reciben las y los trabajadores.
Durante la rebelión de octubre se organizó en la asamblea pública de Arica, que llegó a convocar a más de 100 personas, y posterior a las grandes movilizaciones en donde “Chile despertó”, defendió los puestos de trabajo de una decena de profesores que venían enfrentando la persecución política y sindical en sus colegios, levantando la Asamblea contra los despidos que reunió a trabajadores de la educación del Colegio Juan Pablo II, Saucache, Alta Cordillera, San Marcos, Inacap y funcionarios de la universidad de Tarapacá, además de la participación de estudiantes universitarios y secundarios.
A mitad del 2020 estuvo junto a las trabajadoras y trabajadores de áreas verdes que tuvieron problemas 8 meses seguidos con el pago de sus sueldos, y finalmente por medio del fin de la licitación entre la municipalidad dirigida por Gerardo Espíndola del Partido Liberal y la empresa EVD, dejaron por dos meses sin sueldo y sin finiquito a más de 150 trabajadores, sumándose el deterioro y la suciedad en parques y plazas. Ellos son la primera línea del aseo y la higiene en la ciudad, y la municipalidad los dejó en la calle. De la misma forma estuvo con las trabajadoras de Unimarc y los trabajadores de Ariztia, quienes exigían mejores condiciones laborales y el fin a los sueldos de miseria. Estuvo dando una pelea contra el subcontrato en todas estas luchas que tenían esta problemática en común, traducida en la inestabilidad laboral y los bajos sueldos. Para esto planteaba el paso a planta de todas y todos los trabajadores, para acabar con la precarización laboral, una ley anti despidos para que ninguna familia quede en la calle en medio de la pandemia, la reducción de las horas de trabajo a 6 horas 5 días a la semana, dividiendo las horas entre empleados y desempleados, sin rebaja salarial, para que nadie quede sin trabajar, además de un salario que sea acorde a la canasta básica familiar.
Durante la pandemia ya son más de 24 mil los puestos de trabajo perdidos en Arica. Los únicos que han tenido que pagar los costos de la crisis social, son los trabajadores y sus familias, mientras empresarios como Luksic han aumentado en un 84% sus ganancias. No solo a la casta de políticos corruptos habrá que enfrentar en este proceso, sino que también a toda la clase empresarial que roba y saquea nuestros recursos naturales como el agua, el cobre, el litio, entre otros.
Por otro lado ha sido un arduo defensor de los derechos humanos, acompañando por años a Berta Trigo en la lucha por verdad, justicia y el fin a la impunidad en el caso de su hijo Matias Fuentes Trigo, joven trabajador muerto al interior del regimiento Huamachuco, del cual cerraron el caso sin avisarle a su familia. Hoy buscan que se reabra el caso, para que se pueda hacer justicia y haya una verdadera investigación. Berta, al igual que miles de mujeres que tienen hijos o familiares víctimas de la represión estatal, mantiene viva la lucha por la defensa de los derechos humanos, que han sido pisoteados por décadas en este país, hasta el día de hoy.
Hoy busca participar en la convención constitucional, para representar las demandas más esenciales de la rebelión de octubre y desnudar todas las trampas que esconde este proceso constituyente, el cual fue pactado de espaldas al pueblo en lo que fue el acuerdo por la paz y la nueva constitución, donde los partidos del régimen pertenecientes a Chile Vamos y la ex Concertación, junto a sectores del Frente Amplio, hicieron un pacto para desviar la movilización, que en el paro nacional del 12 de noviembre alcanzó su punto más alto. Es decir, era posible una verdadera asamblea constituyente libre y soberana, sin ningún poder constituido como la presidencia y sin los márgenes que establece la constitución pinochetista.
Camilo hoy busca continuar su defensa a las y los trabajadores y el pueblo, que han visto precarizadas sus condiciones de vida en medio de la pandemia, y es por eso que forma parte de la lista"A darlo vuelta todo: Trabajadoras y trabajadores revolucionarios"que inscribió a 55 candidatos en 10 distritos del país, para luchar por acabar con el abuso empresarial y con el Chile neoliberal de los 30 años.