×
×
Red Internacional
lid bot

GBA Zona Norte. Campana: peligran grandes hectáreas de humedales

En esta nota compartimos una investigación sobre qué son los humedales, la importancia que tienen los mismos sobre la biodiversidad y el medio ambiente local, también sobre los responsables políticos que están llevando adelante estas decisiones.

Guido Luzzi Estudiante de Geografía

Jueves 9 de julio de 2020 14:35

Para empezar, el término humedal se refiere a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características.

Todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua juega un rol fundamental en el ecosistema, en la determinación de la estructura y las funciones ecológicas del humedal.

Esta predominancia del agua determina que los humedales tengan características diferentes de los ecosistemas terrestres, una de ellas es que suelen presentar una gran variabilidad tanto en el tiempo como en el espacio. Esto tiene efectos muy importantes sobre la diversidad biológica que habita en los humedales que debe desarrollar adaptaciones para sobrevivir a estos cambios que pueden llegar a ser muy extremos, por ejemplo, ciclos hidrológicos de gran amplitud con períodos de gran sequía y períodos de gran inundación.

Humedal Parque Nacional Ciervo de los Pantanos

¿Por qué es importante conservar los humedales?

Los humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren y la diversidad biológica que sustentan. Entre los procesos hidrológicos que se desarrollan en los humedales se encuentra la recarga de acuíferos, cuando el agua acumulada en el humedal desciende hasta las napas subterráneas. Las funciones ecológicas que desarrollan los humedales favorecen la mitigación de las inundaciones y de la erosión costera.

Además, a través de la retención, transformación y/o remoción de sedimentos, nutrientes y contaminantes juegan un papel fundamental en los ciclos de la materia y en la calidad de las aguas.

Los humedales generalmente sustentan una importante diversidad biológica y en muchos casos constituyen hábitats críticos para especies seriamente amenazadas. Asimismo, dada su alta productividad, pueden albergar poblaciones muy numerosas.

Diversas actividades humanas requieren de los recursos naturales provistos por los humedales y dependen por lo tanto del mantenimiento de sus condiciones ecológicas.

Uno de los aspectos fundamentales por los que en los últimos años se ha volcado mayor atención en la conservación de los humedales es su importancia para el abastecimiento de agua dulce con fines domésticos, agrícolas o industriales.

La obtención de agua dulce se evidencia como uno de los problemas ambientales más importantes de los próximos años; dado que la existencia de agua limpia está relacionada con el mantenimiento de ecosistemas sanos, la conservación y el uso sustentable de los humedales se vuelve una necesidad impostergable.

Además de las acciones directas que se han realizado para drenar y "recuperar" humedales, estos están sujetos al deterioro tanto por las obras que se desarrollan en los ecosistemas acuáticos que provocan modificaciones en el ambiente, como represas y canalizaciones, como por actividades que se realizan en zonas terrestres cercanas a los humedales, ya sea por extracción de agua o por adición de nutrientes, contaminantes o sedimentos.

Debe tenerse en cuenta que, dado el carácter dinámico de los ambientes lóticos, cualquier parte del ecosistema puede ser afectado por eventos que sucedan aguas arriba (contaminación). La presencia de especies migratorias también sufre el impacto de la alteración de la condición original del curso de agua.

¿Por qué están en peligro?

Los humedales se encuentran entre los ecosistemas más productivos del planeta, ayudan a mitigar inundaciones, retienen sedimentos, sustancias tóxicas y nutrientes, poseen una alta biodiversidad, controlan la erosión, almacenan carbono, proveen servicios de transporte y de recreación.

Desgraciadamente, los humedales a menudo se consideran como terrenos baldíos, es decir, zonas que hay que drenar, rellenar y convertir a otros fines. La Base de Datos sobre los Sitios Ramsar y la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio dan una idea de las principales amenazas sobre los humedales. Las más comunes son: grandes cambios en el uso del suelo y particularmente el aumento de la agricultura y el pastoreo, la desviación de agua mediante represas, diques y canalizaciones, el desarrollo de infraestructuras, particularmente en valles fluviales y zonas costeras, la contaminación del aire y del agua y el exceso de nutrientes, entre otras.

Incendio en los humedales del Delta del Paraná

En Campana no se protegen los humedales

La problemática de la protección de los humedales atraviesa dinámicas sociales, ambientales, económicas y políticas. El papel del Estado en el planeamiento y la generación urbana, ha sido replanteado en la década de 1990. Hasta aquel momento, la producción del espacio urbano dependía del Estado. A partir de la construcción de la Urbanización Cerrada de Nordelta en el partido de Tigre, los actores privados se perfilaron como los nuevos sujetos de planificación y producción de ciudades.

La creación de barrios cerrados en la periferia del gran Buenos Aires involucró el relleno de zonas inundables, la construcción en dicho terreno y el consiguiente desequilibrio ambiental de zonas que naturalmente sirven para drenar crecidas. Sumado al drenaje de los humedales para la agricultura intensiva.

En este proceso, la planificación urbana está siendo apropiada por los actores económicos privados productores de urbanizaciones cerradas, no ya como un intento de orientación pública y búsqueda de objetivos generales, sino como manera de producir territorios que satisfagan necesidades privadas.

La rezonificación del Tajiber

Frentes barriales de la mencionada ciudad reclama que el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la Autoridad del Agua (ADA) intervengan para proteger los humedales de la zona. Solicitan a Sebastián Abella y a Axel Kicillof detener el avance del riesgo tecnológico y la destrucción del medio ambiente.

Los Vecinos Autoconvocados de Campana denuncian que la rezonificación del Tajiber es contraria a ordenanzas vigentes de protección de humedales y reclaman al gobernador de la provincia Buenos Aires, Axel Kicillof, la intervención de las autoridades de aplicación, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la Autoridad del Agua (ADA), para constatar los daños e impedir el uso industrial impulsado por el intendente Sebastián Abella.

El plan de ocupación del Tajiber afecta 511 hectáreas de humedales, arroyos, micro cuencas y biodiversidades aledañas al Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, así como los fondos de los barrios más humildes y populosos de la zona. En este marco, la asamblea vecinal solicitó una audiencia con el gobernador, pero aún no tuvieron ninguna respuesta por parte del dirigente del Frente de Todos.

La rezonificación rechazada por el frente barrial fue aprobada por el Concejo Deliberante de Campana, compuesto en su mayoría por dirigentes de Cambiemos, línea a la que también responde el intendente. Por su parte la oposición, el PJ local y el partido vecinal "Unidad Vecinal" se abstuvieron.

Los vecinos y activista como “Vecinos del Humedal” y “Al Ciervo de los Pantanos” piden a las autoridades detener el avance del riesgo tecnológico y de la contaminación, así como acabar con la impunidad política y empresarial.

Zona en conflicto que los vecinos de Campana quieren proteger

Es necesario que la política ambiental sea debatida entre las organizaciones barriales, cooperativas, ONG´s, la comunidad científica, trabajadores, vecinos y estudiantes. La crisis ambiental y la emergencia climática que millones de jóvenes denunciaron en todo el mundo tiene responsables políticos que permiten que las multinacionales saqueen nuestros recursos dejando como resultado ganancias extraordinarias para unos pocos, y destrucción del medio ambiente y problemas de salud para las grandes mayorías.