lid bot

Cultura. Canal 13, TVN y Chilevisión pierden millones y expertos proponen reducción de costos.

Debido a un incremento de los costos de ventas y caída de la inversión publicitaria, existen pérdidas en las ganancias de la televisión nacional abierta. Expertos del área creen que deben reducir costos, entre eso despidos a personal, y adecuarse a la competencia digital como Netflix.

Lunes 18 de septiembre de 2017

Televisión Nacional es el que arrastra más pérdidas desde el 2014, por un total de US$ 80, 3 millones. Ante esto el Gobierno viene impulsando una inyección de capital por US$ 65 millones, para la implementación de la televisión digital (US$ 47 millones) y la creación de un canal cultural (US$ 18 millones), todo esto mezclado con un sistema de autofinanciamiento a través de las empresas publicitarias.

Por otra parte Canal 13, del multimillonario Andrónico Luksic, también mantiene pérdidas, con un total de US $50 millones y Chilevisión, perteneciente al grupo Turner, con US$45 millones. Canal Mega, ligado a Carlos Heller, es el mejor negocio de televisión hasta la fecha, obteniendo ganancias por US$41,7 millones, aunque, según el diario financiero, aún no se reflejan en las ganancias finales.

El triunfo de Mega se atribuye a una fidelidad en la audiencia con programas como realities, teleseries turcas, programas de farándula y fútbol. En resumen programas de fácil acceso y de bajo contenido cultural con la finalidad de entretener de forma rápida y donde las tradiciones y costumbres del capitalismo se reproducen a través de estos programas; machismo, xenofobia, homofobia, competencia y criminalización a la pobreza son algunos de los ejemplos del éxito de ranking.

Los otros canales mantienen programas de forma similar a los de Mega, pero con un menor nivel de audiencias que hace que las empresas de publicidad decidan estar en un canal u otro, perdiendo las empresas fuentes de ingresos. Ante esto, Luis Breull experto en audiencia según el diario la Tercera opina sobre la necesidad de innovar y además agrega: “la industria se ha negado a reducir sus costos y ese es el gran problema que los mantiene en una compleja situación. Tienen gente contratada que es excesiva para la realidad de producción de los canales hoy en día”.

Frente al escenario actual de la Televisión Nacional abierta, no se sabe si existirán despidos, pero frente a ellos cabe la pregunta sobre ¿Qué dirán el conjunto de las y los trabajadores de Televisión Nacional?, ¿Que dirán las y los trabajadores de las empresas privadas de multimillonarios como Mega, Chilevisión y Canal 13?.

En toda crisis financiera, la reducción de “costos” es en parte a los despidos. Son despedidos las y los trabajadores de los medios de comunicación masiva. Aquellos no tienen derecho a decidir ni por los contenidos de los programas, ni por sus sueldos, ni menos por el financiamiento de los canales. Frente a esto, mostramos un video para analizar otros tipos de experiencia de la industria del cine y televisión en base a su gestión y administración y que pueda dar alternativas a la explotación de las y los empresarios de la industria televisiva.

https://www.youtube.com/watch?v=f6_RkLTpFws