Hoy se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil. El objetivo es difundir las problemáticas de la enfermedad y la importancia de un rápido diagnóstico y tratamientos correctos.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Viernes 15 de febrero de 2019
El 15 de febrero se celebra, desde el 2001, el Día Internacional del Cáncer Infantil. La fecha la estableció la Organización Internacional de Padres de Niños con Cáncer para concientizar a la sociedad sobre la problemática de la enfermedad y la importancia de un diagnóstico temprano y tratamientos adecuados que aumentan la posibilidad de sobrevida a más del 80%.
Según informa la organización de Padres de Niños con Cáncer, cada año se registran 250 mil casos nuevos a nivel mundial, esto lo coloca como la primera causa de mortandad infantil según la Organización Mundial para la Salud (OMS).
Índices en México
El 70% de los casos que se presentan en menores de 18 años se diagnostica tarde, El Cáncer Infantil sigue siendo la segunda causa de muerte en México, informa la Dra. María del Rocío Guillén con datos del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolecencia (Censia).
Según el mismo centro, anualmente se registran 7500 nuevos casos en el país, lamentablemente, pese a que se trata de casos curables, la mayoría se detecta demasiado tarde.
La Dra. Guillén explica que: "existe una tendencia a la alta en casos de cáncer infantil, hay diferentes procesos de cáncer en los niños, sin embargo, las leucemias linfobásticas agudas son las más comunes."
Según la sociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (Amanc), cada 4 horas muere un niño con cáncer, principal causa de muerte en niños entre 5 a 14 años de edad en México.
Acompañamiento terapéutico
Todo niño que padece cáncer tiene derecho al descanso, esparcimiento y juego, es decir en todas las unidades oncológicas pediátricas del país debe haber juegoteca o biblioteca. El tratamiento debe contener también la continuidad escolar ya sea con maestras hospitalarias o domiciliarias según el caso.
Las instituciones deben contemplar un plan de opioides para que los chicos no sufran dolor durante el tratamiento. En el marco del respeto a los derechos del niño y de pacientes, éstos tienen derecho a saber qué les sucede.
Los profesionales deben trasmitir con claridad el procedimiento que llevarán a cabo para que los chicos puedan prepararse emocionalmente. También, siempre que la enfermedad lo permita deben poder disfrutar de su hogar, familia y amigos.
A falta de hospitales especializados en todo el país, solo las familias de los niños pueden trasladarse desde las provincias a las grandes ciudades donde no todos pueden recibir el tratamiento correcto.
Te puede interesar: Ocho de cada diez niñas y niños con cáncer se atienden en hospitales públicos