×
×
Red Internacional
lid bot

Chile

Elecciones municipales. Candidatos de la izquierda inscriben sus postulaciones a las Municipales

Este lunes se ha concluido el proceso de inscripción a las elecciones Municipales, conformándose 17 pactos y dos listas independientes, los cuales se presentarán en las próximas elecciones del 23 de octubre. Analizamos algunos nuevos referentes de la izquierda, que han salido a la luz últimamente.

E.E. Vergara Valparaíso, Chile

Viernes 29 de julio de 2016

Ha comenzado la carrera electoral por las municipales, donde los distintos sectores políticos han comenzado a hacer sus apuestas. Como es lógico los roces internos y conflictos no se han hecho esperar, en un contexto en que el 85% de los candidatos se postulan a la reelección.

Nuevos referentes electorales de la izquierda

Por su parte, los nuevos partidos de izquierda vienen también presentando la inscripción de sus candidatos a las municipales, buscando ser una alternativa a lo que algunos de ellos denominan como “partidos del duopolio”.

En el caso de Revolución Democrática (RD), ha inscrito a sus candidatos bajo el pacto “Cambiemos la Historia”, un pacto en el que confluyen tanto militantes de RD e independientes. Las candidaturas que presentó el pacto son Ricardo Díaz en Antofagasta, Osvaldo Chávez en Taltal, Alex Garrido en La Serena, Natalia Castillo en La Granja y Andrés Dibán en San Miguel.

En el caso del Movimiento de pobladores UKAMAU, liderado por Doris González, presentaron la inscripción de sus candidatos en el SERVEL a través del pacto Pueblo Unido, donde apuestan centralmente a la alcaldía de Estación Central.

En Valparaíso, ha causado un importante revuelo la candidatura independiente de Jorge Sharp a la alcaldía, la cual tensiona el clima electoral en la zona, frente a las candidaturas del actual alcalde por la Unión Demócrata Independiente, Jorge Castro, y el candidato independiente por la Nueva Mayoría, Leopoldo Méndez.

¿Cuál es la clave de la plataforma electoral?

Sin duda, la deslegitimación que viven los partidos del régimen, ha llevado al conjunto de la población a tomar una posición crítica de la añeja política que no ha cambiado un ápice de la estructura del modelo político y económico, que no es más que la herencia de la Dictadura. Sin embargo, es importante problematizar sobre cuál es la función que cumplen las instituciones del Estado burgués, y es en este punto en el que se desglosan distintas estrategias y concepciones.

Lenin en el texto “La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo”, señalaba la necesidad de utilizar las instituciones, en su caso el parlamento, como una forma de tribuna desde donde plantear las ideas políticas de los revolucionarios, pero comprendiendo que la lucha de clases es incapaz de resolverse a través de estos mecanismos.

“La crítica -la más violenta, más implacable, más intransigente- debe dirigirse no contra el parlamentarismo o la acción parlamentaria, sino contra los jefes que no saben - y aún más contra los que no quieren- utilizar las elecciones parlamentarias y la tribuna parlamentaria a la manera revolucionaria, a la manera comunista”, afirmaba el líder del Partido Bolchevique.

Y aunque, claramente, es distinto una tribuna parlamentaria, a una posición municipal, es un espacio donde los revolucionarios y revolucionarias pueden hacer política, y plantear un programa de independencia de clase, de los empresarios, los partidos corruptos, y fortalecer una alternativa que realmente se plantee lucha de los trabajadores y los sectores populares.

¿Qué nos muestran las actuales alternativas al “duopolio” político electoral?

Partidos como Revolución Democrática que se reúnen con Ricardo Lagos, e incluso confluyen con la Derecha por medio de la interpelación a la ministra Javiera Blanco, están lejos de ser una opción real para los miles de trabajadores, estudiantes y sectores oprimidos que salen a las calles. Tampoco un frente amplio electoral heterogéneo, sin una clara delimitación de clase como el caso de Pueblo Unido. O un programa ciudadanista como aquel que representa Jorge Sharp, que habla de la realidad porteña de Valparaíso, pero sin problematizar las necesidades reales de los trabajadores y sectores populares, por medio de una respuesta de clase al modelo capitalista.

La experiencia electoral Argentina de los trabajadores, las mujeres y la juventud

En Argentina, el Partido de Trabajadores Socialistas (PTS), a través del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), se propone como tarea central que cada tribuna o posición política sea utilizada como una forma de defender a los trabajadores y el pueblo, con un claro programa de independencia de clase y sin ninguna confianza en los partidos del régimen.

Los parlamentarios y concejales entienden que la única salida de los problemas, tanto locales como nacionales, es la caída del sistema capitalista y la necesidad de levantar un gobierno de los trabajadores. Esa es la tarea que se proponen a través de sus cientos de candidaturas, y que buscan ser la voz amplificada de los miles de trabajadores, las mujeres y la juventud, para llenar aún más las calles y salir a luchar por sus derechos.