lid bot

POLITICA NACIONAL. Candidatura parlamentaria de Mayol y disputas en el Frente Amplio

Después de las primarias se está analizando una candidatura parlamentaria para Mayol, descartado Valparaíso, podría presentarse en el distrito 10 de la Región Metropolitana. Más allá de las candidaturas, se reactivan las disputas al interior del Frente Amplio.

Nicolás Miranda Comité de Redacción

Miércoles 19 de julio de 2017

La disputa por el perfil: ¿”neutrales” o “de izquierda”?

Ganadora ampliamente en las primarias del nuevo conglomerado anti-neoliberal, Beatriz Sánchez convocó a una reunión que pretendería marcar su sello en la candidatura.

Es que las disputas se reactivaron en vez de apaciguarse tras la definición del candidato presidencial común.

El ex generalísimo de Alberto Mayol, el dirigente de los Socialistas Allendistas Esteban Silva, criticó que no se los integró para la nueva etapa.

Cristian Cuevas, dirigente de Nueva Democracia que planteó esta candidatura del sociólogo, contrapuso a la “neutralidad” de Beatriz Sánchez las posiciones de este sector: Planteamos una relación de mayor incidencia, de alianzas con el vecindario.

De no ser neutrales ante las dificultades que afectan a Venezuela y que deben ser una preocupación para cualquiera que quiera gobernar. No eludimos el tema marítimo de Bolivia, como un tema de país, de región. Lo mismo sobre el conflicto mapuche. Hemos sido claros: acá el tema no es sobre terrorismo, sino sobre autodeterminación del pueblo mapuche. Eso requiere de un diálogo entre el Estado chileno y el pueblo... Yo soy de izquierda, no soy neutral”.
Pero fueron un paso más allá.

¿Polo anti-capitalista?

Se trata de imponer una impronta distante de la de Beatriz Sánchez y las fuerzas que la apoyan. El mismo dirigente declaró que buscan consolidar un polo anticapitalista" en perspectiva de un "Partido de los Trabajadores". ¿Es una perspectiva factible dentro del Frente Amplio? Propuestas de Mayol en la campaña de las primarias como la expropiación del 20%, tuvieron el mérito de poner en la mesa temas tabú. ¿Pero tenían un sentido anti-capitalista realmente? Al explicar dicha medida, pareciera que no: aclaró que se trata de poder tener información de las inversiones de las empresas en cuestión. Planteó que se les indemnizaría como establece la ley. Planteó que se buscaría alcanzar mediante grandes acuerdos nacionales, que incluyan a la derecha y a la Nueva Mayoría, por lo tanto. Una verdadera alternativa anticapitalista, buscaría la re-estatización total bajo gestión de sus trabajadores, como proponen los candidatos anti-capitalistas de los trabajadores que presenta el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) en Antofagasta. Un partido de trabajadores, ¿será basado en los sindicatos, como fue en parte la experiencia original del PT de Brasil, o será un cambio de nombre de los mismos grupos?

Es un debate abierto, saludable, que en tanto tensiona al Frente Amplio. Es que advierten más claramente que querrían constituir un polo de izquierda.

Fue reforzado por declaraciones de Cristian Cuevas, cuando dijo que se proponen constituir una “izquierda propositiva”. Que hay que abrir las puertas del Frente Amplio a organizaciones que hasta hoy no fueron aceptadas pero trabajaron por Mayol (como los propios Socialistas Allendistas). Que “las fuerzas que apoyamos a Alberto Mayol somos de origen popular”.

¿Pero qué perspectivas tiene un “polo anti-capitalista” en un acuerdo con liberales y organizaciones que se dicen “no de izquierda”? Más aún cuando el mismo ex dirigente sindical aclaró que “lo que prima es la unidad frenteamplista”, y que “en el FA hay fuerzas de izquierda como ND, Igualdad y otras, otras socialdemócratas y otras liberales. Nos unimos en función de batallar para superar el neoliberalismo”.
Entonces, ¿cuál es la batalla, anti-neoliberal, o anti-capitalista? La definición política es clara: “superar al neoliberalismo”, lo que deja al capitalismo intacto, y hasta embellecido.

El “polo no de izquierda”

Con estas declaraciones, el Partido Liberal se puso en movimiento para formar un “polo no de izquierda” con los partidos Poder Ciudadano, Ecologista Verde y Movimiento Democrático Progresista. Uno de sus objetivos es aclarar que todo ha de ser gradual para “que no se ponga en riesgo el crecimiento económico y el emprendimiento”. Algo muy en la línea de los planteos de Beatriz Sánchez, apoyada por Revolución Democrática de Giorgio Jackson y Movimiento Autonomista de Gabriel Boric.

Pareciera que una real alternativa anti-capitalista, tendrá que recorrer otros caminos.