En los últimos días se conoció la noticia de que el Gobierno presentó un borrador de proyecto para una nueva reglamentación de la Ley 27350, más conocida como Ley de uso medicinal. Hablamos con Sebastián Basalo, director de la revista THC, una de las organizaciones convocadas por el Gobierno para la redacción.
Viernes 17 de julio de 2020 12:36
🌱 CANNABIS MEDICINAL | Nueva regulación: entrevistamos a Sebastián Basalo, director de THC #STQD - YouTube
En los últimos días se conoció la noticia de que el Gobierno presentó un borrador de proyecto para una nueva reglamentación de la Ley 27350, más conocida como Ley de uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados. Según el borrador que se difundió en medios, se regulará el autocultivo, la venta de aceites en farmacias, la producción estatal y también se amplían las patologías que podrían ser tratadas con cannabis medicinal, al momento solo se contempla para epilepsia refractaria.
Para conocer mejor todos los pormenores del proyecto presentado por el ministro de Salud: Ginés González García, hablamos con Sebastián Basalo, director de la revista THC, una de las organizaciones convocadas por el Gobierno para la redacción.
Reproducimos algunos extractos de la charla:
“No se trata de una regulación sino una reglamentación de la ley conquistada en 2017, impulsada por Mamá Cultiva y otras organizaciones que en pleno auge del macrismo lograron arrancar la ley de cannabis medicinal pero que fue muy mal redactada, con artículos que no estaban muy claros, y esto después se tradujo en una reglamentación muy confusa”.
“El macrismo, bastante meses después de aprobada la ley, reglamentó esta ley de cannabis medicinal pero con un programa vigilado por el gobierno para poder acceder a la medicina, porque no es que podés acceder libremente. Y lo que hacían para que no te anotes en ese programa era ofrecer a las familias estar amparadas en un registro, en teoría para protegerlos de allanamientos, pero no es que la ley detallaba dónde adquirir la medicina. Solo permitía acceder a un sólo preparado de cannabis o anotarte en este registro”.
“La ley fue positiva en cuanto a los cambios culturales que produjo, porque fue un cambio de página en el tratamiento de la planta, pero no facilitaba ningún acceso, entonces miles de familias tuvieron que recurrir al ‘mercado negro’ cuando no lo podían cultivar”. “Entonces o vas al mercado negro, donde podés adquirirlo pero adulterado, o cultivás ilegalmente”. Otro aspecto cuestionado es que la ley “solo permitía la importación para los casos de extrema necesidad y preveía el acceso a través del Estado, pero eso nunca se reglamentó”.
“Sobre el autocultivo, el registro, que figura en el artículo 8 de la ley de 2017, no se reglamentó, y a partir de eso se decidió volver a reglamentar lo más posible. En este borrador que se nos presentó a los diversos actores, el ministerio de Salud de la Nación propone que el registro incluya a todas las personas que tienen una indicación médica y se inscriban en el registro del gobierno”.
“Las organizaciones estamos tratando de mandar un mensaje único, tratando de que quede bien claro la forma en que quedan protegidas las personas que cultivan para sí mismas o para terceros, solidariamente, y también el cultivo colectivo, las redes de asistencias que en argentina son asombrosas y queremos que eso quede bien claro en la reglamentación para evitar confusiones como las que vimos con la reglamentación macrista”.
“El rol de esta reglamentación respecto a la persecución estatal va a ser muy positiva para las personas que cultivan para estos casos y entonces van a poder estar amparadas, pero lamentablemente esto no va a evitar la criminalización de quienes no están dentro de estas patologías, que no están contempladas en un registro de cannabis medicinal, por eso es tan importante que se modifique la ley de drogas y mínimamente garantizar el respeto de los derechos humanos, el autocultivo para fines recreativos”. “Esto se estaba trabajando en el Ministerio de Seguridad pero aún no hay novedades, aunque a comienzos de año se anunció que se iba a trabajar en eso”.
“Las medidas para conquistar la legalización integral hay que seguirlas. Hoy lo posible es discutir la protección para el acceso medicinal, pero hay que seguir peleando porque se incluya el autocultivo en la ley de drogas. Una vez que podamos conquistar el autocultivo, que creo que es lo principal, creo que hay que discutir la regulación total, que el Estado tome el toro por las astas y genere un sistema legal, para terminar con el narcotráfico. Esperamos que como un tercer paso el Estado regule de manera total, porque también se trata del derecho al trabajo, porque el cannabis genera una industria gigantesca”.