lid bot

Cannabis. Cannabis será eliminada de la lista de "drogas peligrosas" y Chile vota en contra desconociendo su uso medicinal

La comisión de la ONU de estupefacientes resuelve eliminar la Cannabis de la lista de drogas peligrosas, sin embargo, Chile votó en contra. Frente a esta resolución, Natalia Sánchez, Médico del Hospital Regional de Antofagasta, se refiere a este debate.

Cristobal Cartes Bernal

Cristobal Cartes Bernal Estudiante de Medicina U. de Antofagasta. Militante Vencer.

Viernes 4 de diciembre de 2020

El pasado miércoles la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dio a conocer la resolución respecto a que se eliminará la cannabis de la lista de drogas más peligrosas, reconociendo de esta forma sus propiedades medicinales. Dicha resolución se realizó en el marco de una votación de la comisión de estupefacientes en la capital de Austria, Viena, el cual funciona como un órgano ejecutivo sobre políticas de drogas a nivel mundial.

Cabe señalar que, si bien, la cannabis será eliminada de la lista de drogas peligrosas, esta continuará prohibida con fines recreativos, según la normativa internacional.

Frente a estos hechos, Natalia Sánchez, médico del Hospital Regional de Antofagasta, se refirió a la resolución: Esta es una medida mínimamente democrática, que va a permitir el acceso no solamente a los usuarios crónicos que requieren, por ejemplo, terapia analgésica o incluso pacientes con epilepsia refractaria, sino que también esta resolución va a implicar una señal para la industria farmacéutica, la cual es un oligopolio, poder realizar y avanzar en investigaciones en torno a las diferentes capacidades terapéuticas que tiene la Cannabis y que hasta el día de hoy han sido completamente restringidas, producto de la política de los narcoestados y el narcotráfico en general

Esto último es muy relevante, puesto que en la ilegalidad la ciencia ha tenido que realizar estudios para verificar las diferentes capacidades terapéuticas y su uso en pacientes.

Además la doctora Sánchez dijo que es un avance necesario para la ciencia y para el desarrollo de la salud a nivel internacional, cuestión sobre la que nos tenemos que manifestar las y los trabajadores y usuarios de la salud, porque significa una señal del avance de la ciencia en una dirección al desarrollo de nuevas terapias para distintas enfermedades y condiciones.

Ahora bien, en el contexto de las votaciones de los diversos países en la comisión de estupefacientes en Viena, Chile fue uno de los países que se opuso a esta medida, votando en contra de esta resolución, lo que indica que la comisión política de Chile ante la ONU niega rotundamente la evidencia medicinal, que demuestra fines y acciones terapéuticas concretas en diversos pacientes, tal como señala la doctora del Hospital Regional de Antofagasta. Chile fundamentó que no existe evidencia científica suficiente sobre sus beneficios.

Por otra parte, el hecho de que el uso recreativo continúe prohibido, permite que se siga utilizando como arma de persecución y criminalización contra millones de personas alrededor del mundo. Además esto le da cabida a que las mega industrias farmacéuticas, sigan siendo parte del negocio y, por lo mismo, hagan aún más presión para evitar y penalizar cualquier producción por fuera de la realizada por las empresas.