Desde el año 2010 hasta junio de 2018, se registraron 127 denuncias por abuso sexual, 103 por acoso sexual, 38 por violaciones y 16 por otros actos indebidos. La PDI no entregó antecedentes.
Martes 21 de agosto de 2018
Suman 284 casos de denuncias por acciones de índole sexual contra funcionarios de Carabineros (160), el Ejército (78), la FACh (29) y la Armada (17). Mientras que la PDI no respondió a Ley de Transparencia.
Así lo consignó Bío Bío “La única entidad que no entregó la información solicitada fue la Policía de Investigaciones (PDI). Pese a que el pasado jueves 2 de agosto se le venció el plazo, hasta el cierre de este reportaje, es decir, más de dos semanas después, aún no daba respuesta a la petición. De este modo, la institución liderada por el director general, Héctor Espinosa, burló el mencionado cuerpo legal.”
Un 36% de las acusaciones tuvieron sanciones. De ellas, 46 fueron por casos de abuso, 27 por acoso, 18 por violaciones y 12 por otras conductas de connotación sexual.
No se trata de hechos aislados para estas instituciones, se trata de prácticas arraigadas por años de sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos. Son herederos de las instituciones que perpetraron los crímenes de la dictadura.
Asesinaron mujeres embarazadas, violaban, torturaban, desaparecían a hombres, mujeres y niños. Hoy son los guardianes de un orden social neoliberal que naturaliza la violencia de género y la desigualdad económica y social.
Te puede interesar: Nuevo caso de acoso sexual en la Armada Chilena
La semana pasada los Derechos Humanos fueron el tema que se tomó la agenda política a propósito de la salida del Ministro de la Cultura, Mauricio Rojas quien señaló como un montaje, los testimonios e instalación del Museo de la Memoria, que grafican en parte los crímenes de la dictadura de los cuales las Instituciones de Fuerzas Armadas y del Orden fueron los principales responsables, junto a la Derecha y los empresarios.
En ese sentido, no es gratuito que un 80% de los encuestados para Cadem afirme que "en Chile aún existen pactos de silencio en el Ejército para proteger a militares involucrados en violaciones a los derechos humanos". Por otra parte, sólo un 32% cree que se ha hecho justicia en materia de derechos humanos y apenas un 26% señala que Chile es un país reconciliado. Lo que da cuenta de una cultura de la prepotencia y la impunidad, estas prácticas son parte de la identidad de estas instituciones que siguen cometiendo abusos sexuales y desfalcos millonarios de recursos como los de Milicogate y Pacogate y poniéndose del lado de las grandes patronales como en laAraucanía y asesinando obreros huelguistas como Nelson Quichillao y Rodrigo Cisterna.
Te puede interesar: Dictadura, violencia política, sexual y la lucha de las mujeres