Colectivos de familiares de desaparecidos de México y Estados Unidos, denuncian hostigamiento por parte de militares y policías en Coahuila.
Marisol FN Agrupación de mujeres y disidencias Pan y Rosas
Viernes 19 de mayo de 2017
En uno de los estados más violentos del país, alrededor de 200 familiares de personas desaparecidas de diferentes estados, realizan un movimiento de búsqueda y concientización acerca del problema de la desaparición forzada en México.
En un comunicado de prensa, la Caravana de Búsqueda de Personas Desaparecidas denunció:
“Hacemos responsables de la seguridad e integridad de nuestras compañeras y compañeros a los gobiernos estatal y federal por cualquier evento que atente contra sus derechos humanos; asimismo, exigimos se faciliten las condiciones para que, ante la deplorable acción de búsqueda de parte de las autoridades, dejen que la sociedad civil haga lo que ustedes no han hecho”.
Desde el 12 hasta el 22 de mayo se realizan actividades de búsqueda de personas desaparecidas en las ciudades de Torreón, Monclova, Piedras Negras, Allende y Saltillo. Desde el primer día, denunciaron que un hombre autoidentificado como “militar activo” tomó fotografías a los integrantes de la caravana.
En el transcurso de su búsqueda en el estado han denunciado acciones similares de intimidación y hostigamiento por parte de supuestos soldados e integrantes del Centro de Investigación y Seguridad (CISEN).
La Caravana de Búsqueda de Personas Desaparecidas, está conformada por colectivos de familias de más de 25 ciudades de México y Estados Unidos. Y es que la violencia provocada por la llamada “Guerra Contra el Narcotráfico”, ha dejado como saldo miles de asesinados y más de 25 mil personas desaparecidas en todo el país.
Son los familiares de las personas desaparecidas los que toman en sus manos la búsqueda de sus seres queridos, ante la corrupción y colusión de las autoridades y las fuerzas armadas en el fenómeno de la desaparición forzada.
Ante la barbarie provocada por una guerra ordenada desde Estados Unidos y que ha transformado a México en el segundo país más violento del mundo, urge un gran movimiento nacional y en las calles contra la militarización y por la aparición de las y los desaparecidos de todo el país.
Es necesaria la conformación de Comisiones de Investigación Independientes del Estado, conformadas por familiares de las víctimas, defensores de derechos humanos y activistas que puedan llevar hasta el final las investigaciones y hace real la demanda de aparición con vida.