×
×
Red Internacional
lid bot

COLOMBIA. Caravana indígena llega a la capital de Colombia y se une a la jornada de protesta nacional

La caravana indígena que llegó a Bogotá refuerza la jornada nacional de protesta contra el Gobierno de este miércoles, está convocada por diversos sindicatos y organizaciones populares para manifestar su descontento con la situación económica y social y contra la represión y la brutalidad policiales.

La Izquierda Diario

La Izquierda Diario @izquierdadiario

Miércoles 21 de octubre de 2020 00:10

La minga indígena, como se conocen en Colombia estas movilizaciones, llegó el domingo a Bogotá procedente de Cali, principal ciudad del suroeste del país, y el lunes protagonizó una multitudinaria concentración en la Plaza de Bolívar, centro del poder político, para plantear sus demandas al presidente Iván Duque, con quien no han logrado reunirse.

Tras el amplio apoyo recibido en las calles bogotanas, los cerca de 7.000 indígenas que participan en la minga, se sumarán el miércoles a las manifestaciones con las que sindicatos y movimientos sociales retomarán las protestas que fueron interrumpidas por la pandemia de coronavirus.

Es que la crisis económica ha golpeado duramente a los trabajadores y a los sectores populares de Colombia. Se calcula que alrededor de 4 millones de personas perdieron su trabajo en estos últimos meses de pandemia, la quinta parte de la fuerza laboral, llevando la tasa de desempleo a nivel nacional a ubicarse a alrededor de 20%. Aunque hay varias capitales con niveles superiores a 30%, llevando a una pobreza extrema que asciende al 35,7%, y que se ve agravada aún más por la aceleración de la crisis.

Te puede interesar: Violencia y autoritarismo estatal en Colombia bajo la presidencia de Iván Duque

En cuanto a las demandas de la minga indígena, en primer lugar, se está exigiendo garantías para la protesta social y la participación política de sus comunidades. También exigen seguridad en sus territorios, donde la violencia se ha recrudecido dejando, según sus cifras, 160 indígenas muertos en los últimos dos años. Según la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), en lo que va de este año 76 comuneros han sido asesinados en esa región que con 84 resguardos es el departamento que alberga la mayor población indígena de Colombia.

Frente del Capitolio Nacional, referentes de las comunidades originarias dieron lectura al fallo condenatorio de 10 puntos contra el presidente Iván Duque, en el que se destacan, que cumpla con la defensa de los pueblos indígenas.

Se le exigió a Duque ordenar la prohibición de todo tipo de licencias ambientales para la explotación minera y energética en los territorios. También se reclamó la implementación de modelos de planificación territorial y adoptar las políticas públicas para los campesinos en zonas rurales y prohibir el uso de sustancias como el glifosato para la fumigación de cultivos ilícitos.

"Hoy nos encontramos acá apoyando al paro nacional, que también tiene en las exigencias los incumplimientos del Gobierno Nacional (...) El día de mañana la minga hará el recibimiento al paro nacional en la Plaza de Bolívar", dijo en una rueda de prensa Noelia Campo, consejera del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).

La protesta del miércoles fue convocada por el Comité Nacional del Paro, conformado por sindicatos y organizaciones sociales, para manifestar su rechazo a la política económica y social de Duque, así como a la violencia en regiones como el Cauca, de donde proviene la mayoría de los indígenas participantes en la "minga".

"La minga indígena, que se encuentra hoy albergada en el Palacio de los Deportes (un coliseo cubierto de la capital que los acogió) nos ha informado su decisión de retornar al territorio. Mañana (...) saludarán a las organizaciones del paro cívico nacional, saludarán su jornada de protesta, antes de retornar al territorio", declaró el secretario de Gobierno de Bogotá, Luis Ernesto Gómez.

José Alid Liz, guardia indígena del resguardo de Togoima, dijo que respaldarán la protesta de este miércoles porque "hay muchos criterios" que los unen con los manifestantes, las necesidades que vive el pueblo colombiano y las exigencias al Gobierno de que cumpla el acuerdo de paz firmado con la antigua guerrilla de las FARC en noviembre de 2016.

El guardia recordó que esta no es la primera protesta indígena contra el Gobierno pues en 2019 bloquearon la Vía Panamericana, que conecta a Colombia con Ecuador, en manifestaciones que duraron 27 días y causaron grandes pérdidas económicas.

Mientras los indígenas se preparan, miembros de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) comenzaron el martes una huelga de 48 horas en la que participan 250.000 maestros, y que engrosa las protestas de esta semana.

Recordemos que a mediados septiembre Colombia vivió una jornada de protestas generalizadas y de revuelta en las principales ciudades. Esos acontecimientos preanuncian crisis más profundas; su economía empeora por la pandemia y sus fuerzas de represión quieren contener la protesta, con asesinatos de por medio.

Este miércoles volverá a hacerse sentir nuevamente el gran descontento que vive el país, todo esto en el marco de una situación donde Colombia sigue agitada por el descontento obrero, indígena, campesino y popular. La respuesta de los trabajadores y los sectores populares ha sido la de reactivar la lucha iniciada el 21 de noviembre de 2019, y se vuelve a plantear la necesidad de desplegar la fuerza social capaz de derrotar los planes del Gobierno de Duque y de los empresarios.

Te puede interesar: Del empoderamiento de las armas al estallido social en Colombia