×
×
Red Internacional
lid bot

EDUCACIÓN. Carta abierta a docentes de secundaria: la solidaridad con Palestina tiene que llegar a los centros de estudio. A la huelga con los y las estudiantes el 26-O

La semana pasada, estudiantes de diferentes universidades de todas partes el Estado se reunieron para crear los comités en solidaridad con Palestina. Estos comités juntaron centenares de estudiantes en Barcelona, Zaragoza y Madrid, entre otros ciudades, en las principales universidades. Impulsaron charlas, pasaclases, paradas y asambleas. Ahora, están organizándose por la huelga del próximo día 26. Como docentes, no nos podemos quedar con los brazos plegados y tenemos que formar parte de estas movilizaciones y de la organización de las mismas.

Verónica Landa

Verónica Landa Barcelona | @lierolaliero

Jueves 26 de octubre de 2023

Estas semanas raíz de los continuos bombardeos de Israel y el recrudecimiento del genocidio a Palestina, el debate sobre la ocupación israelí y la lucha del pueblo palestino vuelve a ser el tema principal de las tertulias, los diarios y, también, de las calles. En nuestras aula también llega. Es normal: nuestro alumnado no vive en un mundo diferente, siente el que está pasado en Oriente Medio, del mismo modo que sentía el que pasaba en Ucrania. Y no es tonto: entiende perfectamente el hipocresía del gobiernos y de la Unión Europa, y de este gobierno “progresista”, que se llenaron la boca con la necesidad de apoyar en Ucrania y de respetar los derechos humanos, pero que no ha dudado en ningún momento de ponerse junto al Estado genocida de Israel validando su discurso de la guerra contra Hamás.

Y como docentes, tenemos la obligación de explicar el que está pasando a Palestina; de explicar la ocupación de unos territorios desde hace 75 años; de las masacres y las condiciones en las que día detrás día vive la población palestina desde 1948. Y también, tienen que saber que de esto no solo es responsable Israel: lo es también Gran Bretaña, Estados Unidos, la Unión Europea, y el resto de países que tienen intereses al mantener a la “única democracia” de Oriente Medio.

Desgraciadamente, hay sectores que nos están tildando de adoctrinamiento para abrir este debate en nuestras clases. Como docente de ciencias sociales, graduada en historia, explicaré el conflicto del mismo modo que lo hago con la relación de las guerras mundiales con las luchas imperialistas entre Estados; o que la guerra civil española no se entiende sin comprender la revolución española. Igual que se nos decía que tenían que explicar que había pasado el 1 de octubre de 2017 a nuestras aulas, cuando los chavales volvían a clase y se encontraban unos institutos rotos por los empujones de la policía.

¿Por qué tiene que ser diferentes con el conflicto a Palestina? ¿Por qué se pone en entredicho nuestra profesionalidad, nuestra capacidad de explicarlo y de dotar de herramientas para poder desarrollar un pensamiento crítico?

Tanto que se llenan después la boca con los contenidos del currículum educativo y de la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de que los tenemos que aplicar a los temarios, vendrán a censurar para decir que el que está haciendo Israel es un genocidio?

¿Nos van a venir a decir adoctrinadores y proterroristas porque denunciamos que se está asesinando desde hace 75 años a la población palestina? No tenemos que tolerar ningún tipo de “pin parental” que se quiera imponer en la educación pública. Somos nosotros y nosotras quienes somos especialistas en nuestros ámbitos, los que conocemos nuestro alumnado en nuestras aulas y el que llevamos adelante la tarea de enseñar, todo y las contradicciones que esto tenga en un sistema educativo como el actual.