×
×
Red Internacional
lid bot

Postales de la catástrofe social. Casas sin techo, cortes de luz y árboles caídos: el temporal en el noroeste del GBA

En José C. Paz, Moreno, San Miguel y Malvinas Argentinas, el violento temporal provocó destrozos en las calles y en las viviendas. Postes de luz inclinados, árboles tumbados en las calles, casas inundadas y pedazos de chapa colgados en los cables de luz son imágenes que, más que recordar alguna película del cine catástrofe, evidencian las deficiencias estructurales que los gobiernos no han revertido en los últimos años.

Martes 19 de diciembre de 2023

"Uno puede encontrar tantos dolores cuando la lluvia está cayendo", expresó el premio Nobel de Literatura John Steinbeck. Esta frase del autor de "La ira de las uvas" se refiere a que los diluvios y aguaceros son momentos de reflexión donde salen a la luz nuestras penas. Para miles de vecinos de Moreno, José C. Paz, Malvinas Argentinas y San Miguel, el último temporal no fue para nada un momento de introspección personal, sino de bronca y angustia al ver cómo sus casas quedaban sin techos y sin servicios básicos como luz en internet por varios días.

Los violentos vientos tiraron varios árboles en la localidad morenense de Las Catonas.

Los vientos de más de 100 km/h produjeron destrozos en las calles y en las viviendas. Postes de luz inclinados, árboles tumbados en las calles, casas inundadas y pedazos de chapa colgados en los cables de luz son imágenes que, más que recordar alguna película del cine catástrofe, evidencian las deficiencias estructurales de las ciudades.

En el barrio malvinense La Cabaña, el techo de chapas de una vivienda cuelga sobre un poste de luz.

La muerte de una mujer en la localidad morenense La Reja al ser aplastada por una rama de árbol que cayó a la calle y las familias que perdieron todo lo que tenían no pueden considerarse como consecuencias "naturales" de las incidencias climáticas. Las fatalidades se podrían haber evitado si el Estado de conjunto hubiera aplicado medidas reales y efectivas para asegurarle a la población una verdadera prevención.

Miles sin luz

El panorama desolador es acompañado por miles de familias sin suministro eléctrico. Al cierre de esta edición, 84305 viviendas del noroeste del conurbano todavía no tenían luz. En San Miguel, los principales barrios afectados fueron los de Santa Brígida, San Antonio, Obligado, San Ambrosio y La Estrella y los centros de las localidades de Muñiz y Bella Vista; en Moreno, los barrios Lomas Verdes, Villanueva, Altos de La Torre, La Catalina, Mariló, Villa Escobar, Los Eucaliptus, Alem y La Reja Grande estaban a la luz de las velas; los barrios paceños de Los Hornos de Sol y Verde, San Atilio, Vucetich, Frino, Monte Criollo, Parque Peiró, el Parque Golf Club, Las Heras, Abascal, Acacias, Mirador Altube, Sarmiento Norte, Primavera, Piñeyro, La Paz y Roosevelt tampoco tenían luz al igual que los alrededores de los centros de todas las localidades malvinenses.

En el marco de los próximos tarifazos que se aplicarán a partir del mes que viene, los cortes de luz demuestran que las empresas distribuidoras como Edenor no han hecho las inversiones que corresponden para mantener un servicio de calidad. Desde que fueron privatizadas en la década de los 90, las empresas han recibido millonarios subsidios que, en vez de solucionar la crisis energética actual, lo único que facilitaron es que sus ganancias aumentan a diario.

La bronca ante esta desidia se expresó este lunes cuando, en diversos puntos de José C. Paz, Malvinas Argentinas y Moreno, se realizaron manifestaciones para que se restituya el servicio eléctrico. Hubo cortes de calles en los cruces de la Ruta 197 y Olivos, Ruta 202 y Manuel Escalada, y sobre Mayor del Pino. En la localidad paceña de Sol y Verde, los vecinos no soportaron más su situación y debieron cortar las vías del Ferrocarril San Martín para ser escuchados.

Vecinos del Barrio Mayor del Pino cortaron la Ruta 24. Fotografía: Desalambrar

Te puede interesar: Sin luz, sin agua y sin respuesta. Familias de Villa Rosa cortan la Ruta 25

Medidas urgentes

Para entender las causas de este desastre, este medio consultó a las concejalas por el PTS/FITU en José C. Paz y Moreno, Anabela Colli y Erica Seitler respectivamente. Ambas caracterizaron lo ocurrido como un “crimen social” donde los gobiernos y las empresas privadas serían las responsables.

“Mientras el presidente Javier Milei siga afirmando que el cambio climático y el calentamiento global son ‘inventos’ de la izquierda,los gobiernos seguirán realizando actividades que pongan en riesgo el ambiente. La explotación de petróleo offshore , la deforestación que llega a niveles récords, la destrucción de humedales para el desarrollo inmobiliario y la megaminería lo único que contribuyen es que aumenten las probabilidades de catástrofes como las que estamos viviendo”, sostuvo Colli.

Por su parte, Seitler señaló que los gobiernos municipales, provinciales y municipales no revirtieron la precaria infraestructura pública de los distritos. “Mientras Kicillof promete que en treinta días va a ser las obras que debió haber hecho antes y Milei expresa que no hay recursos para asistir a los más necesitados, el Estado lo único que demostró es que ‘hay plata’ para pagar la deuda ilegal, fraudulenta e ilegítima, pero no para evitar las fatalidades del temporal”, argumentó.

Paredón de una casa en San Miguel que fue destruido luego de que un árbol se le cayera encima.

Para las ediles que ejercen como docentes en sus distritos, la solución pasaría por “un plan de emergencia basado en tasas a las ganancias extraordinarias de las empresas para destinar un ingreso para las familias más damnificadas por el temporal”. Este plan incluiría préstamos y créditos a tasa cero para comerciantes que necesiten hacer arreglos, así como también la libre disposición de las maquinarias y recursos de las empresas para asistir a los vecinos afectados.

Para evitar los cortes de luz, mencionaron que el manejo de energía eléctrica debe ser un servicio público. “Sólo siendo una empresa nacionalizada, gestionada por los trabajadores y los usuarios, podrá brindar un servicio de calidad con bajas tarifas o gratuitos para los sectores más vulnerables".