×
×
Red Internacional
lid bot

RETIRO DEL 10%. Casi la mitad de los afiliados a las AFP iniciaron su retiro del 10% en 24 hrs

La asociación de AFP y la superintendencia de pensiones dieron a conocer la cantidad de personas que solicitaron el retiro de su 10% dentro de las primeras 24 horas, las cuales casi llegan a la mitad de afiliados.

Sábado 1ro de agosto de 2020

El día de ayer a las 9 de la mañana, se cumplieron las primeras 24 horas del anuncio de retiro del 10% de los fondos ahorrados en las AFP, ya han solicitado su retiro 4.795.391 personas de un universo de 11 millones de afiliados, esto corresponde al 43,5% aproximadamente del total según informado por la Asociación de AFP.

Luego la Superintendencia de pensiones informó que a las 12 de la tarde del día viernes hubo un aumento de 20.623 personas que ya habían hecho el retiro, dejando la cifra en 4.816.014 personas.

Por otro lado también informaron cuántas solicitudes recibió cada AFP para retirar su 10%:

AFP Provida: 1.297.000 solicitudes
AFP Habitat: 981.546 solicitudes
AFP Planvital: 892.227 solicitudes
AFP Capital: 847.365 solicitudes
AFP Modelo: 495.114 solicitudes
AFP Cuprum: 255.887 solicitudes
AFP Uno: 46.826 solicitudes

Pero a pesar de esto, AFP Modelo y Provida, fueron duramente cuestionadas en redes sociales por como funcionaba su sitio web, con caídas constantes, extensas “filas online”, o como el caso de AFP Modelo que solicitaba muestra de carnet para realizar la solicitud, siendo que ya se había informado que no se necesitaba de este documento para realizar la solicitud.

¿Es el fin del problema?

El proyecto de ley para poder retirar el 10% de los fondos de las AFP llegó como alternativa para enfrentar la crisis que viven miles de familias debido a los efectos de la pandemia y la mala gestión del gobierno de Piñera, que solo ha buscado otorgar salvatajes a las empresas.

Pero esta no soluciona el problema de fondo, que profundizó la llegada del covid-19, ya que la condición de carestía cada día es más notoria en la clase trabajadora. El desempleo no ha bajado, todo lo contrario, tras la aprobación de la ley de protección del empleo que Piñera presentaba el día de ayer en la cuenta pública como un gran proyecto, ha aumentado a indices históricos.

El desempleo, según lo informó el INE el día de ayer llegaba a una cifra récord de 12,2% en el trimestre abril-junio, la más alta desde 1987 y a pesar de esto aún no hay una medida real para enfrentar la situación que viven las y los trabajadores en sus hogares.

El 10% es un proyecto que pone en cuestionamiento el modelo de las AFP, una vez más y al final representa un derecho básico al permitir acceder a las y los trabajadores a sus ahorros tras sus años de trabajo. Pero no es suficiente, ya que la clase trabajadora no debería recurrir a sus fondos para sobrevivir a esta crisis. Debemos pelear por el fin definitivo del sistema de AFP y así ponerle fin al negocio de las jubilaciones, que solo enriquece a los grandes empresarios mientras las y los jubilados viven las peores penurias de este sistema, debemos luchar por un sistema de reparto solidario, tripartito que se mueva y gestione en las manos de las y los trabajadores y jubilados.

Pero también debemos pelear por el cese a los despidos, por un impuesto a los súper ricos del 20% a sus fortunas y así poder costear una renta básica de emergencia de 500 mil pesos para todos los desempleados formales e informales, por la nacionalización de los recursos naturales, bajo la gestión de sus trabajadores, porque mientras los súper ricos se hacen más ricos durante esta pandemia, nuestra clase recibe todo los azotes de esta crisis, que la crisis no la pague el pueblo trabajador, sino que la paguen los grandes empresarios, porque nuestras vidas valen más que sus ganancias.


Víctor Ibañez De la Hoz

Joven trabajador militante del PTR y militante de Vencer