Ante la caída de las falsas hipótesis plantadas por el Gobierno el funcionario reconoció la única hipótesis verdadera, presionado por un fuerte cuestionamiento a 37 días de la desaparición del joven.
Miércoles 6 de septiembre de 2017 12:43
El secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, en diálogo con Marcelo Longobardi en Radio Mitre, afirmó que si bien: “La fiscal y el juez no dan por cierto o fundamentado rotundamente que sea la Gendarmería, nosotros sabemos que las hipótesis mas fuertes apuntan a la Gendarmería y es lo que se tiene que verificar, si realmente es responsable o no".
Es la primera vez que un funcionario del Gobierno nacional admite la posibilidad de que la responsabilidad de la desaparición forzada de Santiago Maldonado haya sido de la Gendarmería, algo que señalaron los testigos de la represión desatada por esa fuerza el 1° de agosto en la comunidad Pu Lof de Cushamen desde un primer momento.
Avruj realizó estas declaraciones hoy por la mañana antes de emprender su viaje a Esquel, donde contó que se entrevistará con el juez Guido Otranto porque “corresponde que me presente con el juez a conversar con él”.
No es casual que este reconocimiento público en boca de un importante funcionario se produzca un día después de que miembros de la comunidad mapuche se presentaron a declarar de forma espontánea en el Juzgado Federal de Esquel, y hayan caído las falsas hipótesis que el Gobierno plantó durante este tiempo, ante el juez Otranto. Dichos testigos prestaron testimonio y volvieron a expresar que Santiago estuvo presente tanto el 31° de julio como el 1° de agosto en la Pu Lof y señalaron la responsabilidad de la Gendarmería en la desaparición de Santiago.
Vale recordar que fue el mismo Avruj quien la semana pasada en una reunión con representantes del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, puso en duda la presencia del joven desaparecido en la Pu Lof el día de la represión. A lo largo de estos 37 días el Gobierno nacional - y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha sido una de las voceras de esa campaña oficial – persistió en mantener un actitud que combinaba encubrimiento a la fuerza de seguridad, pistas falsas, la desacreditación tanto del mismo Santiago como de la comunidad mapuche en su conjunto y el intento de instalar un relato, sin ningún tipo de asidero en la realidad, sobre la existencia de un “clima de violencia”.
En este cambio de actitud seguramente también influyan las enormes repercusiones nacionales e internacionales sobre la desaparición de Santiago. El propio Avruj reconoció que el caso “tiene un impacto internacional” y que organizaciones de derechos humanos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) “están mirando esta situación, se están expidiendo y reclamando”. Recordemos, además, que estamos a a poco más de un mes de las elecciones legislativas de octubre.
Por último, Avruj se refirió a la relación con la familia de Santiago Maldonado. Dijo no tener contacto directo con la familia y que a través de un colaborador, Matias Garrido, se ofreció reunirse con ellos pero se habían negado. Sergio Maldonado, hermano de Santiago, le respondió y explicó las razones de su negativa: “Nosotros le dijimos que no tenemos nada que declarar. En todo caso si quiere declarar algo que lo haga con nuestra abogada”, expresó. Y agregó que “al día 36 quererse contactar con nosotros es una tomada de pelo”.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario