×
×
Red Internacional
lid bot

QUÉ PASÓ CON SANTIAGO. Caso Maldonado: hoy se conocen los datos de la autopsia y se abre una nueva etapa

Este viernes es la fecha establecida por el juez Gustavo Lleral para realizar la audiencia donde los peritos presentarán sus informes. Para la familia, “se tiene que abrir una nueva etapa en la investigación”.

Viernes 24 de noviembre de 2017

Santiago Maldonado desapareció el 1 de agosto al mediodía. Fue encontrado en el río Chubut 78 días después, el 17 de octubre. Hoy se conocerán los resultados de las pericias que explicarían al menos la causa de su muerte.

A las 9:30, en la sede de la Morgue Judicial ubicada en Viamonte y Junín de la Ciudad de Buenos Aires, está previsto el arribo del juez Gustavo Lleral.

Allí se conocerán los informes de los 55 peritos que habrían participado de la autopsia, así como los estudios complementarios que fueron ordenados a distintas fuerzas de seguridad así como universidades. Hablamos de estudios genéticos, citopatológicos, toxicológicos, entomológicos y geológicos.

Sin embargo, como señaló la familia hace pocos días, “si bien tal conclusión revelará algunos datos importantes, lejos estará de poder arribar a certezas muchos puntos”.

Entre los especialistas en violaciones sistemáticas a los derechos humanos por parte de fuerzas de seguridad, es sabido que la causa de muerte de una persona muchas veces no explica la mecánica ni la forma en que este sucedió.

De hecho la familia Maldonado viene realizando una serie de cuestionamientos a la investigación, reclamando que se utilicen los protocolos y guías para profesionales sobre desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales.

Te puede interesar: Importante pedido de la familia Maldonado a horas de saber los resultados de la autopsia

Entre las irregularidades han marcado que muchos datos del lugar del hallazgo no están en el expediente o están incompletos. Por ejemplo las características del cauce del río, la composición y densidad del ramaje en ese tramo el Río Chubut, la falta de estudios de barimetría (profundidades) y del terreno. Para esos estudios la familia reclamó la convocatoria a especialistas de distintas instituciones, aún no aceptadas por el juez.

Además han reclamado al juez la participación de un equipo independiente, estable y multidisciplinario, que entre otras tareas “debería recorrer de modo exhaustivo el lugar de los hechos y hallazgo del cuerpo, interrogar a distintas personas claves para probar qué ocurrió –que todavía no declararon en la causa-, disponer pericias que surjan de esas investigaciones (planimetrías detalladas de cada declaración prestada para destacar concordancias, diferencias y complementariedad entre los relatos y otros hallazgos ya realizados y los aún pendientes), entre otras medidas por cumplir”.

En las últimas semanas, desde medios oficialistas trascendieron supuestos resultados que debían permanecer en confidencialidad. En ese momento la familia planteó que les preocupaba “advertir que, a partir de esas supuestas “conclusiones periciales”, empieza a construirse un escenario propicio al cierre de la investigación”.

Te puede interesar: Caso Maldonado: de cómo los hombres de Bullrich ocultaron testimonios de gendarmes y ayudaron a armar su relato

Por eso, plantean que “la inminente difusión de los resultados de la labor pericial refuerza nuestro pedido para que, a partir de las conclusiones de la audiencia de mañana, se abra una nueva etapa en la investigación y se concreten medidas indispensables para averiguar la verdad y lograr identificar a todos los responsables de la desaparición y muerte de Santiago. Reiteramos el pedido de intervención, en lo sucesivo, de investigadores independientes, ajenos a las fuerzas de seguridad federales –dependientes del Ministerio de Seguridad de la Nación- , para colaborar en la causa y evitar nuevas interferencias y dilaciones”.

Leé también: Sergio Maldonado: “Sin la movilización no hubiéramos llegado a ningún lado”

Sin dudas, quedan aún muchas cosas por investigar sobre las responsabilidades tanto de efectivos como de funcionarios. La orden emanada por el subsecretario Pablo Nocetti, que nunca fue llamado a declarar ni investigado. Las sucesivas mentiras de los comandantes de Gendarmería y los 50 hombres que ingresaron a la Lof, que al principio negaron haber llegado al río. El rol del comandante Escola y el gendarme Echazú, de los 10 hombres que llegaron al río siguiendo a pocos metros a Santiago. Las “inconsistencias” y contradicciones de esos efectivos, en los “procedimientos internos” y en sus declaraciones testimoniales. La ausencia de filmaciones del momento de la represión tal como indican los protocolos. Los resultados del “allanamiento más grande de la historia argentina” que incluyó un “profundo rastrillaje del río Chubut” en el lugar donde un mes después encontrarían a Santiago. El lavado de camionetas, la manipulación de libros de actas y celulares y otras valiosas pruebas para la causa. La recusación del anterior juez Otranto y el increíble accionar de la fiscal Ávila. La forma en que se halló el cuerpo y las irregularidades por parte de la justicia y los efectivos que participaron.

Te puede interesar: La muerte de Santiago, un crimen de Estado

En definitiva, una lista interminable de hechos que no podrán explicarse definitivamente por el resultado de la autopsia. Tal como indica el “manual de negación y encubrimiento de cualquier crimen de Estado”.

Por eso, hay que seguir acompañando en el reclamo de la familia de verdad y justicia para Santiago.


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario