Sebastián Moro periodista argentino, se presume que fue asesinado mientras denunciaba el Golpe de Estado que sucedió el año 2019 en Bolivia. La abogada de la familia agregó novedades de la causa y dijo que el ex embajador argentino se llevaba las recetas y no volvía más, además denunció a la justicia Boliviana de llevar adelante "una investigación que deja mucho que desear" y con "poca intención de llegar a la verdad"
Lunes 12 de julio de 2021 12:48
Hace más de un año Moro fue encontrado en estado de semiinconciencia en su departamento por un allegado a la familia, luego de intentar contactarse sin éxitos con él. Posteriormente fue internado en una clínica y le informaron a sus familiares que el diagnóstico de su muerte fue el de un ACV. Murió finalmente el 16 de noviembre de 2019.
Sin embargo, cuando sus familiares junto con su abogado llegaron a Bolivia, constataron heridas en el hospital que no se condecían con ese diagnóstico, sino que parecían golpes. La muerte de Sebastián ocurrió en medio de una feroz persecución, cacería y hostigamiento a opositores y periodistas que denunciaban el accionar del Gobierno de facto de Alicia Añez.
Te puede interesar: Unir y fortalecer la izquierda y las luchas del pueblo en Mendoza
Te puede interesar: Unir y fortalecer la izquierda y las luchas del pueblo en Mendoza
Sebastián fue uno de los primeros periodistas en denunciar el Golpe de Estado en Bolivia para medios como Página 12, Prensa Rural y Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia.
Sin embargo a pesar del tiempo y de las denuncias de la familia, su muerte todavía continúa impune. Esta semana la abogada de la familia de Moro, Viviana Beigel, contó en Noticiero Siete en qué estado se encuentran las investigaciones y las causas judiciales iniciadas, tanto en Bolivia como en nuestra justicia federal, y además expresó que todavía “hay dos cosas que siguen sin quedar claras y que alguien tiene que salir a explicar”.
El periodista argentino Sebastián Moro murió en Bolivia durante el golpe de Estado. Cómo abogada de la familia Moro pido justicia, que el ex-embajador argentino explique porque se llevaba las recetas de la clínica y no volvía. Queremos saber porque la consul aconsejó la cremación pic.twitter.com/uzFyn1AfX0
— Viviana Beigel 💚 (@BeigelViviana) July 9, 2021
También disparó contra el ex embajador argentino, a quien acusó de llevarse las recetas que prescribían a Sebastián durante su agonía en la clínica paceña, y nunca volvieron ni aparecieron los remedios. “Esto tiene que ver con que la familia, tanto la madre como las hermanas de Sebastián Moro, vienen denunciando desde hace tiempo, varios meses, incluso desde el primer momento, que es la actitud que tuvo el ex embajador argentino en Bolivia al momento en que Sebastián, que era un periodista argentino que estaba denunciando el golpe de estado", explicó la abogada que representa a Raquel Rocchietti, mamá de Sebastián, y a Penélope y Melody, hermanas del periodista mendocino.
“En el momento en que él (Moro) ya estaba en la clínica, donde llegó, según presumimos, producto de una golpiza que recibió, el ex embajador argentino retiraba las recetas de los medicamentos que se le daban a Sebastián para supuestamente comprarlos y llevárselos, pero nunca volvía con esas recetas. Por otro lado, nos llama la atención también, el hecho que la cónsul argentina en ese momento, le aconsejó a la familia cremar el cuerpo, y con esto, se imposibilitó hacer la necropsia, necesaria para determinar la causa de fallecimiento", acusó Beigel involucrando al diplomático del gobierno de Mauricio Macri en Bolivia, Normando Álvarez García.
Te puede interesar: "La unidad y coordinación de todos los trabajadores es el único camino para enfrentar el ajuste"
Te puede interesar: "La unidad y coordinación de todos los trabajadores es el único camino para enfrentar el ajuste"
Por otro lado explicó que formalmente hay abierta causa judicial en el vecino país pero que "consideramos que la investigación que se está realizando en Bolivia es una investigación que deja mucho que desear. Nosotras acá en Mendoza presentamos en la Justicia Federal una denuncia para que se investigue en función del principio de Jurisdicción Universal".
“Hay una causa penal en Bolivia que está investigando el hecho como un homicidio simple. De todos modos, la causa en ese país tiene un trámite muy lento. Ha habido poca intención de llegar a la verdad. No se ha avanzado con los testimonios. Si bien han prestado declaración algunas personas de la clínica donde estuvo Sebastián, hay testimonios fundamentales que no fueron recogidos por la fiscalía", dijo.
Por otro lado denunció que "el testimonio del médico nunca fue sumado a la causa. Sí el de un enfermero que señala esta situación, y señala que el médico vio esos golpes, y además la familia estuvo presente ese tiempo en el hospital, y el médico les dijo que esto había ocurrido: que presentaba golpes y que esto era una situación que debía ser investigada", agregó la profesional, también presidenta de la Comisión Género y Diversidad Colegio de Abogados de Mendoza.
Te puede interesar: "Fuimos esenciales y ahora nos tratan como descartables"
Te puede interesar: "Fuimos esenciales y ahora nos tratan como descartables"
Sobre la causa judicial en el país Beigel informó que “La denuncia que nosotras hicimos acá en la justicia federal tuvo como resultado un pedido por parte de los fiscales federales a la fiscalía boliviana para que informen cuál era el estado del proceso, porque en el caso de que hubiese un proceso abierto en Bolivia la justicia argentina no puede avanzar con una investigación", y además acotó "Lo que sí hemos logrado es que se requieran esos informes, y esto ha permitido que algunos testimonios se puedan recoger en Bolivia. Pero de todas maneras el principal aporte hoy del embajador Ariel Basteiro, quien está muy preocupado por la situación e involucrado y ayudando a la familia, tanto como que la familia pueda contar con un abogado en Bolivia, que pueda accionar, ya que desde acá es muy difícil".
Su muerte además fue denunciada en el sistema interamericano de justicia. Viviana Beigel mencionó que sí existe la colaboración de un organismo internacional que respalda los pedidos de justicia. "Así mismo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha estado involucrándose en el caso de Sebastián para entender cuál ha sido la respuesta de la justicia boliviana, y seguramente esto va a estar reflejado en el informe que van hacer después que termine el trabajo de investigación que está haciendo en ese país", concluyó.