×
×
Red Internacional
lid bot

ddhh. Caso de asesinado por la dictadura Eduardo Mondello no prescribió

Por sentencia del Tribunal de Apelaciones de 1° Turno que rechazó la solicitud de la defensa de suspender y archivar el proceso, los represores involucrados también tienen que ver con la desaparición de Horacio Gelós Bonilla.

Sábado 30 de diciembre de 2017

Según lo informado por el Observatorio Luz Ibarburu, el Tribunal de Apelaciones de 1º Turno rechazó la apelación de la defensa de nueve militares , indagados por la muerte de Eduardo Mondello ocurrida el 7 de marzo de 1976 en el batallón de Ingenieros Nº 4 de Laguna del Sauce (Maldonado).

Las juezas Beatriz Larrieu y Adriana De Los Santos ya habían dictado dos resoluciones denegando la petición de los militares, en dos ocasiones distintas respectivamente, solicitando “la suspensión del proceso, clausura y archivo de las actuaciones por haber operado la prescripción de los delitos por la que eran indagados.”

Batallón 4

Eduardo Mondello fue detenido y conducido al Batallón n°4 de Laguna del Sauce en marzo de 1976, anteriormente ya había estado recluído en 1972-73. Era fotógrafo y militante del MLN, casado y con dos hijos. Pocos días después de su última detención fue trasladado al Hospital Marítimo donde fallece en la puerta de la emergencia a causa de las brutales torturas que recibió, según consigna la autopcia el cuerpo presentaba más de 200 erosiones equimosis, heridas superficiales en cara tronco y cuatro miembros, además de un gran hematoma pectoral derecho debido a una contusión importante a ese nivel

Los militares indagados también están involucrados en la desaparición y muerte de Horacio Gelós Bonilla.

Argumentos del Tribunal

El tribunal argumentó que por principio general del derecho no deben computarse los años del periódo de facto, además sostuvo que en relación a la ley de Caducidad:

“Cuestionar que la Ley N° 15.848 obstaculizó en mayor o menor medida, por décadas, ilegítimamente, al arbitrio del Poder Ejecutivo, la averiguación judicial de los delitos cometidos durante la dictadura y su enjuiciamiento, es desconocer un antecedente necesario nacional (Sabalsagaray) e internacional (Gelman) (…) Este Colegiado no encuentra argumento alguno de peso para dejar de revalidar lo dicho ya tantas veces, al desestimar impugnaciones semejantes”

La fiscalía de DDHH

Raúl Olivera del OLI, manifestó en un medio local que la causa entrará en “un agujero negro” por el nuevo código del proceso penal y la creación de la Fiscalía Especializada en DDHH y recordó que el OLI cuestiona la creación de esta Fiscalía, en particular dijo:

“Si bien tiene una buena intención, que es centralizar las causas de derechos humanos, con una sola fiscalía a cargo vas al muere. Una sola fiscalía para todos los casos y todo el territorio es insuficiente; es un embudo nuevo que se crea”.