×
×
Red Internacional
lid bot

MOVILIZACIONES ESTUDIANTILES. Castellano del ex Pedagógico en paro: ¿qué desafíos tenemos los estudiantes?

En el marco de la crisis que atraviesa la UMCE, la demanda del Financiamiento Integral a las universidades estatales se pone al centro.

Viernes 20 de abril de 2018

Ya van 4 días de paralización en Castellano del Pedagógico, que nació producto de una serie de exigencias que ayudarán a fortalecer la formación de los futuros profesores, profundizar la democratización de su departamento y cuestionar la lógicas de mercado en la Educación Pública.

Cuando decimos que la crisis del mercado se expresa en las problemáticas que se viven en la universidad es porque el sistema de financiamiento que tienen las universidades estatales en la actualidad no permite el desarrollo total de las actividades académicas, no fomenta la investigación, tampoco el incremento de las contrataciones a académicos que ayuden a configurar centros de desarrollo de nuevas prácticas pedagógicas y obliga a cientos de profesores ‘honorarios’ a trabajar en diversos lugares para lograr obtener un sueldo acorde a sus necesidades.

Por otro lado, se palpa en el autoritarismo universitario -que no quiere decir que tal o cual tome las decisiones de manera despiadada-, tipo de gobierno que no nos permite a los estudiantes, funcionarios y académicos participar en las decisiones al interior de los departamentos, cuerpos colegiados de de la administración general de la UMCE, que se puede ver a través del hacinamiento en las aulas, la nula participación en instancias como los concursos públicos o las modificaciones en las mallas curriculares.

En base a esta caracterización es que debemos ser los estudiantes del Pedagógico quienes levantemos la propuesta de Financiamiento Integral en el movimiento estudiantil.

La Educación de Mercado no se acabó con la Nueva Mayoría, por eso es importante volver a instalar que el Estado es el responsable de garantizar el derecho a la educación, financiando de manera directa la infraestructura, investigación, crecimiento, sueldos y extensión de la universidades estatales, que avance a la gratuidad en las universidades publicas y en la apertura del conocimiento a los trabajadores y a la sociedad en su conjunto.

También es preciso plantearnos la pregunta sobre quién será el que administre la gestión de la universidad y los recursos que entren a ella. Claramente no deben ser las mismas autoridades que hoy cuestionamos, sino toda la universidad debe tomar en sus manos estos desafíos. Estudiantes, funcionarios y académicos son los que deben decidir el rumbo de la universidad pedagógica, definir su rol y al servicio de quién estará.

Planteamos un co-gobierno mediante espacios de discusión amplios, triestamentales y resolutivos en todas las materias, y también mesas con delegados provenientes de los tres estamentos, que sean revocables y votados universalmente para que puedan representar la voz de la comunidad.

Invitamos a todos y a todas a discutir estas propuestas y las que vayan emanando de las diversas carreras de la universidad.