Christian Castillo, dirigente del PTS y del FIT Unidad, debatió en C5N sobre la situación económica y política nacional, la necesidad de no pagar "la deuda odiosa" y cómo afectan las políticas económicas en la clase trabajadora.
Martes 21 de enero de 2020 18:49
Christian Castillo "Guzmán dice que la deuda es impagable, pero que va pagar" - YouTube
Christian Castillo estuvo en los estudios de C5N y debatió sobre la situación política y económica actual. Frente a las primeras medidas del Gobierno, como el retorno del programa de Precios Cuidados, puntualizó: "Tenemos, frente a los Precios Cuidados, una remarcación previa y actual, contemporánea. Estamos viendo remarcación de precios en los que no entran en Precios Cuidados altísimas que implica un golpe al poder de compra de salarios y de las jubilaciones. Los formadores de precio han reaccionado remarcando muy muy fuerte y esto lo puede ver cualquiera que va al almacén, al supermercado del barrio o alguna de las grandes cadenas". Y en referencia a los grandes formadores de precios completó: "No es sólo que hay dos marcas o tres, sino que vos podés ver varias marcas, pero son de la misma empresa. El nivel de concentración que hay en los productos claves que se consumen en Argentina es brutal".
Además, Castillo hizo hincapié en el problema del pago de la deuda externa, una deuda que incluso era cuestionada por sectores que hoy forman parte del nuevo oficialismo: "Yo quería mencionar el tema de la deuda, porque Guzmán dice que es impagable pero que va a pagarla. Ahí hay un grave problema porque cuando estaba el Gobierno anterior la izquierda, y también sectores que ahora son parte del actual oficialismo, denunciábamos las estafas que se hacían con el endeudamiento privado, el bono a 100 años, el negociado del FMI y que no sólo era ilegítima si no que era ilegal. Entonces acá no se puede pagar un peso en primer lugar hasta que no haya una investigación exhaustiva donde fue la plata, porque si caracterizamos que la deuda fue para beneficiar la fuga de capitales y para el negociado de unos pocos ¿por qué el pueblo argentino es el que va a tener que pagar esa deuda? Si vos organizás toda la economía en función de conseguir los dólares para pagar la deuda, de una o de otras formas terminás ajustando abajo. Ese es el grave problema creo yo de lo que ha dicho Guzmán hoy, porque reconoce que es impagable pero dice ‘queremos pagar’ ¿Por qué vas a pagar una deuda que no benefició al pueblo trabajador?"
Y destacó: "La deuda, si uno escucha lo que dijo Guzmán, entra en la categoría de deuda odiosa. Hay jurisprudencia internacional donde los estados no tienen por qué hacerse cargo de deudas tomadas para hacer negociados de los bancos o de los gobiernos o de quien sea. Entonces la conclusión lógica sería esa, no decir que vamos a ver cómo vamos a seguir pagando".
En cuanto a la discusión sobre la recomposición salarias, Castillo señaló: "Yo escuché al presidente tirarse contra la cláusula gatillo. La cláusula gatillo es elemental para preservar el salario. Si en el diagnóstico decimos que el poder de compra del salario perdió un 20 % bajo Macri, de lo que se trata es de recuperar ese poder de compra que se perdió y no de decirle ‘modérense’ a los trabajadores. Él mencionaba a los banco, pero ¿qué medida se tomó para tocar los intereses de los grandes bancos que fueron de los grandes ganadores bajo Macri? Ahí es donde hay que meter la mano y no decirles a los trabajadores que se moderen que son los grandes perdedores de estos últimos cuatro años".
Y añadió: "A la renta financiera se le sacó el impuesto en la llamada ley de solidaridad. O sea, en vez de gravar más el negocio especulativo le sacamos el impuesto que tenía. Se bajaron las retenciones a las petroleras y a las mineras. Y yo creo que hay un argumento que no es correcto: decir que los salarios están ligados a la inflación, porque controlar la inflación no implica que sean los aumentos de salario los que causan inflación. Si no le estamos dando la razón a ese argumento perverso y desmentido por la empiria, porque bajo el Gobierno de Macri se duplicó la inflación y cayeron un 30 % los salarios. Entonces uno ha escuchado de boca de funcionarios del nuevo Gobierno decir que hay que ser cuidadoso con los aumentos de salarios porque pueden desbocar la inflación y eso es falso. El aumento del salario no provoca inflación. Si no vamos a esa teoría y entonces siempre los que pierden siguen siendo los mismos".
Por último, sostuvo:"Las medidas hasta ahora no han producido una recomposición del poder de compra del salario”. El aumento salarial es miserable y una parte de las trabajadoras domésticas no lo reciben, los trabajadores del campo no lo reciben, los docentes universitarios no lo recibimos. O sea, un sector sensible, porque no me va a decir que las trabajadoras domésticas son de las que más cobran y sin embargo no han recibido un peso de bono y los trabajadores rurales, de los cuales sólo el 17 por ciento están en blanco según ha salido recientemente el informe de los niveles del trabajo registrado, tampoco. Ahí es donde hay que poner los recursos, en los que han perdido verdaderamente bajo la era Macri".