Catalina Pérez, parlamentaria de Revolución Democrática, parte del Frente Amplio, quien firmó el Acuerdo por la Paz por una "nueva constitución" que salvó a Piñera y aprobó la ley antibarricadas, la cual encerró a jóvenes luchadores y los mantiene hasta el día de hoy tras las rejas; quiere ser nuevamente diputada. ¿Es realmente una alternativa para las y los trabajadores?

Gaba La Izquierda Diario Antofagasta
Viernes 3 de septiembre de 2021
La diputada del Frente Amplio por la región de Antofagasta, Catalina Pérez, irá a la reelección tras cumplirse el plazo para la inscripción de candidaturas con miras a las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales, a realizarse el próximo 21 de noviembre. Pérez señaló que “vamos a ir a la reelección como segundo y último periodo. Con más experiencia que antes vamos a seguir disputando espacios, para hacer que las cosas pasen, para continuar luchando contra la injusticia, el centralismo, la corrupción, la crisis climática, el machismo, la burocracia, para que Chile y nuestra región sí cambien”.
Pero, ¿qué proyecto político existe tras Catalina Pérez?
La parlamentaria del Frente Amplio habla que junto a su conglomerado han tomado medidas contra la corrupción, votando también por cada retiro del 10% de las AFP, habla de paridad entre otras cosas, pero ¿realmente es una alternativa para las y los trabajadores?
Veamos su política en los hechos durante la rebelión popular en Chile hasta la actualidad:
Era octubre 2019, y al grito de “No eran 30 pesos, sino 30 años”, más de 1 millón 200 mil personas se manifestaron en Santiago y a lo largo de Chile, cuestionando al régimen y cada uno de los pilares de la herencia neoliberal impuesta en la dictadura de Augusto Pinochet. Mientras diversas manifestaciones y masivas marchas gritaban #FueraPiñera, Catalina Pérez, junto a Revolución Democrática, una vez bajado el estado de excepción, se reunió con Sebastián Piñera, con una clara disposición a un diálogo para redireccionar una salida de conciliación a la crisis abierta. Su justificación fue que “los partidos tienen la obligación de dialogar” sus propuestas con el gobierno. Si bien, reconocieron que el gobierno fracasó, la salida que tuvieron era de que éste se mantuviese con “la obligación y deber de gobernar con las ideas de las grandes mayorías en la calle”.
Te puede interesar: ¿Cómo salvar la “democracia” de Piñera?: La receta de los líderes del Frente Amplio
Te puede interesar: ¿Cómo salvar la “democracia” de Piñera?: La receta de los líderes del Frente Amplio
Siguiendo su línea de conciliación con el gobierno, política que fracasó durante el gobierno de la ex Concertación y la Nueva Mayoría, en octubre del año 2019, la misma Catalina Pérez, junto con el candidato a la presidencia Gabriel Boric, se sentó en la mesa con todos quienes estuvieron dispuestos a salvar al gobierno de Piñera, desde la UDI al FA, tras el paro nacional más grande desde la dictadura realizado el 12 de noviembre, firmando el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución.
El diario La Tercera, en ese entonces, la figuraba como la parlamentaria que jugó un rol clave para lograr alinear a la oposición -desde el Frente Amplio a la DC- en torno al Acuerdo por la Paz. En esa entrevista Pérez señaló que “no hay argumentos para no sumarse a un acuerdo por más democracia... No entiendo por qué alguien querría esmerarse en quitarles ese mérito a las personas. Nosotros teníamos la convicción de llegar a un acuerdo que fuera lo que las personas en la calle pedían y lamentamos que otros partidos del FA no tuviesen la misma disposición. Lo histórico de esto no es el acuerdo, sino cómo la clase política se vio obligada a ceder poder en función de la presión y de la movilización de la ciudadanía y me siento muy afortunada de poder haber sido parte de este momento”.
Con estos dichos, la diputada del FA reafirmó su confianza en el régimen y los partidos políticos de los 30 años, que tras este acuerdo dio paso a la actual convención constituyente, un proceso lleno de trampas, dejando que hasta el día de hoy Piñera gobierne, en vez de poner la atención y confianza en seguir organizando la gran fuerza de las y los trabajadores y el pueblo pobre, demostrada en la huelga general de 12 de noviembre que hizo tambalear al gobierno; considerando incluso que dirigían a nivel nacional la Mesa de Unidad Social, que reunía a más de 100 organizaciones sindicales y sociales, renunciando así a pelear en las calles por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana sin Piñera y sin ningún poder por encima de ella, que era lo que el pueblo exigía.
Esta desconfianza en las fuerzas del pueblo trabajador y pobre movilizado, para enfrentar al gobierno y la represión, y su política de subordinación al gobierno, al régimen y sus instituciones, se pudo observar en sus declaraciones en un foro realizado en el acampe de Unidad Social frente al Palacio de los Tribunales de Justicia, donde quien era la Presidenta de Revolución Democrática (RD), Catalina Pérez, declaró que “El acuerdo constituyente comienza a surgir en un contexto de profundo temor de la institucionalidad a las siguientes 48 horas que empezaban a vivirse en Chile (…) Un día lunes nos empiezan a decir que hay 24 horas para cerrar un acuerdo porque sino, el gobierno amenazaba con que los milicos iban a volver a la calle”, diciendo también que “eso era lo que se nos comunicaba abiertamente desde la derecha y desde sectores de gobierno”.
El malestar del pueblo se hizo sentir tras el Acuerdo por la Paz, ejemplo concreto de esto es la funa a Beatriz Sanchez junto a Catalina Pérez en Plaza Dignidad, donde la gente en las calles les gritaba " No dejan que el pueblo decida nada", aclarando por su parte Sánchez y Pérez que el acuerdo "no es para hacer la constitución", sino para lograr un plebiscito para que desde ahí la gente "decida". Mientras las y los manifestantes opinaban lo contrario, señalando que con este pacto el pueblo no puede decir nada, y en base a eso se expresaban en sus gritos "Traidoras, vendidas. Mientras estás sostenida en tus privilegios al pueblo lo matan".
Te puede interesar: Manifestantes le gritan traidora a Beatriz Sánchez y a Catalina Pérez por firmar acuerdo de "Paz"
Te puede interesar: Manifestantes le gritan traidora a Beatriz Sánchez y a Catalina Pérez por firmar acuerdo de "Paz"
A fines del 2019 y ya principios del 2020, no siendo suficiente la traición antes descrita, el partido de Pérez fue ampliamente cuestionado por votar a favor de leyes profundamente criminalizadoras hacia la protesta social como la ley anti saqueos, que estaba dirigida a perseguir a todos quienes “alteren la paz pública a través de la violencia”, entregando más herramientas al gobierno criminal de Piñera para reprimir manifestantes e incluso encarcelarlos, como es el caso de los presos políticos que hasta hoy se encuentran privados de libertad. Atacando algo tan importante para las y los trabajadores, como es el derecho a manifestarnos.
A través de un video publicado en su cuenta de Twitter, el diputado de RD Giorgio Jackson, agradeció “a las personas que nos hicieron ver el error y estamos tratando de enmendar el rumbo”, pidiendo disculpas por la votación.
Sin embargo, cabe preguntarse qué hizo Catalina Pérez y el Frente Amplio, para defender a las y los luchadores durante la revuelta en Chile. Según lo que nos señaló Daniel Vargas, abogado y dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios, quien participó en la Comisión de Derechos Humanos del Comité de Emergencia y Resguardo Antofagasta, y en la defensoría pública, “Catalina Pérez, no estuvo como diputada de la región de Antofagasta, durante la represión policial durante el toque de queda, con gente baleada y herida, siendo que nuestra región fue una de las más golpeadas, aún siendo abogada y se dice de izquierda, yo nunca la vi en las comisarías que se llenaban de detenidos y detenidas”.
Hoy, durante la Convención Constitucional, el Frente Amplio, conglomerado al cual pertenece Pérez, han sido defensores del Acuerdo de rescate a Piñera, respaldando que la Convención siga restringiéndose para decretar la libertad de las y los presos políticos, manteniendo el respeto por los poderes constituidos que fueron impugnados en la rebelión. Incluso junto a la derecha votaron para mantener los ⅔, además aprobaron el mecanismo que permitirá el ingreso de uno o dos personeros de la derecha a la mesa directiva.
Así vemos como es parte fundamental de su actuación política sostener las instituciones políticas y gubernamentales, tal como son en el ámbito de los poderes constituidos. Esto aún cuando la derecha es minoría en la Convención Constitucional, por lo cual los obstáculos son menos para desconocer por completo el acuerdo del 15N, adjudicarse la soberanía y decretar la libertad de los presos políticos, llamando a retomar la movilización en las calles para responder las demandas que motorizaron la rebelión popular de 2019 y que aún siguen vigentes, pero esto sin duda no está dentro de su radar.
¿Por qué alternativa entonces debemos luchar las y los trabajadores?
Hablamos con Galia Aguilera, candidata a Senadora por el Partido de Trabajadores Revolucionarios, quien nos señaló que “junto a Lester Calderón, obrero que como candidato a gobernador por Antofagasta tuvo el apoyo de más de 21 mil personas, y que hoy se postula como candidato a diputado por la región de Antofagasta, somos parte de la única lista con una verdadera independencia de los partidos tradicionales y del Frente Amplio, nosotros confiamos en qué la única fuerza capaz de poder conquistar las demandas que tuvimos durante la rebelión es con la autoorganización y movilización de las y los trabajadores, junto a la juventud y poblaciones, por eso levantamos una alternativa de izquierda anticapitalista y socialistas 100% independiente de los empresarios, que no se subordina a la cocina de los partidos de los 30 años como lo ha hecho el Frente Amplio y el Partido Comunista, o la misma Lista del Pueblo que claudicó frente a la demanda de liberación de los presos de la revuelta”.
Lester Calderón, trabajador de la industria y Candidato a Diputado se refirió que “en ese sentido es que hoy desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) junto el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), Fuerza de Unidad y Lucha, El Porteño, Unidad de Trabajadores y Socialismo Revolucionario, estamos levantando un Frente de Unidad de la clase trabajadora con independencia de clase, que pelee por un programa anticapitalista y socialista, que no se restrinja sólo a lo electoral sino que ponga su acento en fortalecer la organización y la lucha de clases, en la perspectiva de la huelga general, que permita acabar con el saqueo empresarial, por la nacionalización de los recursos naturales bajo gestión de las y los trabajadores para financiar salud, educación, vivienda, pensiones, y que se proponga terminar con el Chile de la transición y luchar por un gobierno de la clase trabajadora, para que sean las grandes mayorías quienes decidan su futuro y no unos pocos al servicio de sus bolsillos e intereses”.