×
×
Red Internacional
lid bot

ESTADO ESPAÑOL / PODEMOS. Cataluña: la izquierda independentista interpela a Pablo Iglesias por un referéndum de independencia

El próximo fin de semana Pablo Iglesias visitará Catalunya y la principal formación independentista de izquierda, CUP (Candidatura de Unión Popular), interpela al líder de Podemos con una carta en la que le pide un compromiso con un referéndum por la independencia.

Cynthia Lub

Cynthia Lub Barcelona | @LubCynthia

Sábado 20 de diciembre de 2014

Fotografía: REUTERS

Como estreno de campaña electoral en Cataluña, el líder de Podemos visitará Barcelona y el domingo 21 hará un acto central a las 12 del mediodía en el polideportivo de la Vall d’Hebron; donde Pablo Iglesias y la secretaria de plurinacionalidad, Gemma Ubasart, pronunciarán un discurso.

Bajo el slogan "2015 Comença el canvi" (2015 comienza el cambio) se dará comienzo a la precampaña de las elecciones autonómicas y municipales a realizarse eventualmente el próximo mes de mayo; si es que no hay cambio de fecha a propuesta del presidente de Cataluña Artur Mas.

Ante esta visita, organizada por Podemos de Cataluña, el pasado viernes 19 la CUP (Candidatura de Unión Popular), presentó una carta abierta de bienvenida, cuyo encabezamiento decía "Bienvenido a Barcelona; bienvenido a Catalunya; bienvenido en los Países Catalanes. Carta abierta a Pablo Iglesias (Podemos). Pero a la vez una carta "también de petición de palabras claras y compromisos transparentes", en la que pide a Pablo Iglesias comprometerse públicamente con "la mayoría social" que reclama el "derecho a decidir libremente su futuro".

La carta interpela directamente a Podemos con las siguientes preguntas: "¿Podemos se compromete a habilitar un referéndum de autodeterminación en Catalunya en caso de que gane las elecciones españolas? ¿Podemos se compromete, ahora, a hacer un referéndum de independencia en Catalunya?".

Se podría hacer una lectura de esta carta un tanto crítica a Podemos, cuando dice que el derecho a decidir, "se ha concretado a hacer un referéndum sobre la independencia del país. (...) Es por ello que os emplazamos a sumarse, de manera clara y sin ambigüedades, a esta mayoría social. Y, sobre todo, os emplazamos a no impedir que el proceso constituyente catalán adelante independientemente de cómo y cuando lo haga el español".

Esta interpelación no es menor. Podemos, que viene a Barcelona sin haber contactado con los representantes de las CUP, ha mostrado a través de sus líderes cierta ambigüedad respecto a la cuestión catalana.

Y en los últimos meses han hecho definiciones más claras en las que no se pronuncian por el derecho a decidir. Y Pablo Iglesias se limita a la propuesta de un "Proceso Constituyente", lo que "significa que, vamos a discutir de todo y con todos, también de la "cuestión territorial", "yo no quiero que Cataluña se vaya, yo quiero que construyamos un país juntos", tal como afirmó en un programa televisivo.
Ante estas declaraciones, no es casual que en la carta se afirme que "la CUP sostiene que esta decisión pertenece sólo a la sociedad catalana, una parte mayoritaria de la que ha reclamado poder decidir el futuro de Catalunya en un referéndum de independencia" y que "es una decisión nuestra que no corresponde a España". Y a la vez, interpela con más preguntas como: "¿Podemos respeta la lengua y la cultura catalanas y el derecho de autodeterminación de los Países Catalanes y se compromete a defender lengua y cultura catalanas en Valencia y las Islas?".

Ahora le toca a Podemos dar respuestas a cuestiones que siempre ha atajado con ambigüedades. Y en las respuestas menos ambiguas más bien se alejó de la estrategia de la izquierda independentista de Cataluña. Pero ahora debe atajar una respuesta concreta, que es si Podemos se compromete o no a hacer un referéndum por la independencia de Cataluña.

A continuación reproducimos traducida al castellano la Carta Abierta a Pablo Iglesias

Bienvenido a Barcelona; bienvenido a Catalunya;
bienvenido en los Países Catalanes
Carta abierta a Pablo Iglesias (Podemos).

Como el resto de pueblos del estado y de todo el sur europeo, hoy los Países Catalanes son víctima de graves injusticias que cristalizan en una mayoría social empobrecida por una oligarquía política y económica que opera al amparo del capitalismo senil. Una oligarquía que es la única beneficiaria del régimen constitucional, autonómico y económico pactado por las élites el final de la dictadura con el objetivo de blindar España. Empobrecimiento generalizado a cambio del enriquecimiento de una minoría. Impunidad para los delitos de corrupción contra el bien común. Y papel de súbditos para una ciudadanía que hasta hace muy poco se creía que gozaba de ciertos derechos democráticos.

Paralelamente, en Catalunya a ha habido otro debate social vinculado al derecho de decidir. Como pueblo con conciencia de serlo, en los últimos años una mayoría social de esta parte del país ha reclamado la convocatoria de un referéndum para decidir libremente su futuro. El Gobierno y el PSOE se han opuesto reiteradamente, como también lo han hecho otras organizaciones sociales españolas, así como algunas de catalanas de carácter diverso. Aseguran que no tenemos derecho de votar sobre la independencia de Catalunya en un referéndum democrático y que, si esto fuera posible, matizan que también deberían votar los ciudadanos españoles.

En este contexto, por la CUP es una alegría contar en España con partidos que se comprometen a respetar nuestra soberanía como pueblo. Sin embargo, también es una decepción constatar cómo la voluntad de entendernos y respetarnos democráticamente desvanece de manera reiterada porque España tiene otras prioridades. En cambio, y paradójicamente, el uso del anticatalanismo para arañar votos (o al menos no perder) no se detiene.

No hay ninguna prueba más evidente de la voluntad de ratificar el régimen de la transición que negar a los catalanes el derecho de decidir. En los últimos años, este derecho se ha concretado a hacer un referéndum sobre la independencia del país. Es decir, queremos decidir libremente nuestra relación con el estado y con los demás pueblos del mundo. Es por ello que os emplazamos a sumarse, de manera clara y sin ambigüedades, a esta mayoría social. Y, sobre todo, os emplazamos a no impedir que el proceso constituyente catalán adelante independientemente de cómo y cuando lo haga el español.

La CUP sostiene que esta decisión pertenece sólo a la sociedad catalana, una parte mayoritaria de la que ha reclamado poder decidir el futuro de Catalunya en un referéndum de independencia. Unos defenderán el sí, otros el no, pero esta es una decisión nuestra que no corresponde a España. El resultado será el que será, y habrá que aceptarlo.

Y aquí está la cuestión que queremos plantear: ¿Podemos se compromete a habilitar un referéndum de autodeterminación en Catalunya en caso de que gane las elecciones españolas? ¿Podemos se compromete, ahora, a hacer un referéndum de independencia en Catalunya? ¿Podemos respeta la lengua y la cultura catalanas y el derecho de autodeterminación de los Países Catalanes y se compromete a defender lengua y cultura catalanas en Valencia y las Islas?

Formamos parte de una mayoría de catalanes y catalanas que estamos hartos de un sistema institucional y económico profundamente desigual y antidemocrático que sufre la misma dominación oligárquica que sufrís en España. Es por ello que la CUP defiende que la independencia debe abrir (debemos forzar que abra) un proceso constituyente, de base popular y radicalmente democrático y transparente que dibuje las bases sociales, democráticas y económicas de la nueva República Catalana. En este sentido, hay que estructurar una mayoría social que, independentista o no, fuerce la apertura de este proceso en clave democrática y el lidere para el cambio social.

Estimado Pablo y resto de compañeros y compañeras de Podemos, ésta quiere ser una carta de bienvenida y de presentación, pero también de petición de palabras claras y compromisos transparentes.

Candidatura de Unidad Popular
19 de diciembre de 2014
Países Catalanes


Cynthia Lub

Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona (UB), especializada en clase trabajadora durante el franquismo y la Transición, también en estudios sobre género y clase, feminización del trabajo y precariedad. Docente de educación secundaria pública.

X