×
×
Red Internacional
lid bot

DEVALUACIÓN DEL YUAN. Cayó la bolsa porteña por el efecto China

Las acciones cayeron durante el día martes tras la devaluación del yuan. No obstante, los bonos se mantuvieron en alza. Según el Presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, no hay efecto patrimonial sobre las reservas.

Miércoles 12 de agosto de 2015

Fotografía: Wikipedia

Los papeles líderes cayeron hoy 1,95 por ciento en la Bolsa de Comercio porteña, presionados a la baja por los mercados de referencia tras la devaluación de la moneda china, mientras los bonos soberanos en divisas operaron en alza y el dólar paralelo avanzó a 14,85 pesos.

China devaluó cerca de un 2 por ciento el yuan respecto del dólar, en la mayor revisión a la baja del valor de su moneda en dos décadas, y reformó el sistema cambiario para estimular su economía tras la caída del comercio exterior.

El Banco Popular de China anunció una renovación en el mecanismo de fijación del tipo de cambio del yuan para tratar de acercarlo a su valor real del mercado, que tuvo como efecto inmediato una caída de la divisa china en comparación con el dólar

Fue en este contexto que el índice MERVAL de Buenos Aires bajó a 11.598,43 puntos en la plaza local, que negoció 156,30 millones de pesos en acciones, con pérdidas destacadas para Grupo Financiero Galicia (-3,60 por ciento), Edenor (-3,26) y Petrobras Brasil (-2,07), y alza para sólo YPF (+1,07) en el panel líder.

En el mercado de renta fija, el bono BONAR X sumó 0,47 por ciento a 1.333,45 pesos por cada lámina de 100 dólares, el BONAR 2024 perdió 0,04 por ciento a 1.283 pesos y el BODEN 2015 ganó 0,73 por ciento a 1.373 pesos, en la Bolsa de Comercio porteña.

A través de su cuenta de Twitter, Alejandro Vanoli aseveró que “la devaluación del yuan no afecta patrimonialmente al Banco Central de la República Argentina porque los activos en dicha moneda están perfectamente calzados con los pasivos”.

Lejos de manifestar su preocupación por una eventual repercusión de la medida adoptada por China con su moneda, Vanoli aseguró por la red social que el Banco Central “continuará con su política de flotación administrada para consolidar la estabilidad el empleo y el desarrollo con inclusión social”.

El Banco Central vendió durante el martes 50 millones de dólares en el mercado mayorista, con lo que se desprendió de unos 470 millones en lo que va de agosto y de 655 millones en las últimas doce jornadas, en una rueda en que el dólar paralelo subió a 14,85 pesos.

Más allá de las declaraciones tranquilizadoras de Vanoli, la devaluación del yuan, además de las repercusiones en las bolsas del mundo, pondrá más presión al peso argentino. Previo a la devaluación de China muchos economistas del establishment opinaban que Argentina registraba un importante atraso cambiario. Entre otros factores, por la devaluación en curso en Brasil. En nuestro país, la escasez de dólares que se van en la deuda, en la fuga de dólares de la burguesía local y en la extracción de riquezas de las multinacionales son los factores estructurales de las presiones devaluatorias. Los principales candidatos que se postularon el domingo para suceder a Cristina Fernández de Kirchner plantean una devaluación que, secuencial o con shock, recaerá sobre las espaldas de los trabajadores.

Fuente: Agencias