×
×
Red Internacional
lid bot

Política Chile. Cecilia Perez: “Aquellos que se han restado de los acuerdos todavía están a tiempo de reaccionar"

La Secretaria de Estado habla de dos tipos de oposición: Una colaborativa y otra obstructiva, basado en los acuerdos que mantendrían con el gobierno.

Lunes 8 de octubre de 2018

Tras el juicio de La Haya, Perez señaló que la gran lección es mantener la "unidad nacional", en una situación contradictoria, en que por un lado sólo protegió los negocios de 7 familias poderosas, entre ellos Luksic, y por otro el que son estos mismos sectores quienes precarizan las vidas de millones de ciudadanos, contando desde los bajos sueldos, hasta la contaminación en las "zonas de sacrificio", pasando también por la negacíón de los derechos básicos como salud, educación y vivienda.

El fallo finalmente rechazó la demanda de salida al mar por parte del Estado boliviano, funcionó como como un salvavidas para el gobierno de Sebastián Piñera, que iba en una baja en las encuestas tras las polémicas en torno a los Derechos Humanos que tuvo de protagonista a Mauricio Rojas, el ex ministro de cultura.

Te puede interesar: Tras fallo de La Haya: Piñera sube 7 puntos en las encuestas

Triunfo que se adjudicó el gobierno de Piñera, aludiendo a una supuesta “unidad nacional” que “favorecería” a todos los chilenos. Así mismo, también destacaron las gestiones del gobierno de Bachelet en esta materia. Cecilia Pérez, en tanto, declaró a La Tercera:

“El fallo de La Haya fue un fallo histórico, un fallo que permite mirar lo mejor de Chile, que es finalmente la unidad, que trae las lecciones incluso del pasado, que cuando Chile se une logra lo mejor de sí, y en ese sentido es un triunfo para todos los chilenos, no para un sector político.”

Cabe señalar, que la zona de explotación de recursos marinos es concentrada por los grupos Angelinis, Sarkis, stengel, Cifuentes, Jiménez, Izquierdo y Cruz en 3 conglomerados, por lo que lejos de beneficiar a “todos los chilenos” como declara el gobierno, ésta sólo favorece a estas 7 familias.

Otro aspecto para considerar en esta ecuación respecto a quiénes son los beneficiados del juicio de La Haya y la supuesta “unidad nacional”, es la impunidad que mantienen estos sectores con respecto a los casos de contaminación que ha afectado la salud de los pobladores de Antofagasta, así también se replica en otras zonas de sacrificio, como lo es actualmente Quintero-Puchuncaví.

El gobierno caracterizado por sus medidas empresariales que afectan a la clase trabajadora, impulsando medias de precarización laboral como el estatuto laboral juvenil; impunidad hacia genocidas, impunidad a empresas contaminantes, frente a casos de colusión, el desmantelamiento a la educación pública y los ataques con el proyecto Aula Segura, el plan araucanía, etc, hacen imposible hablar de “Unidad nacional”.

En este sentido, comienzan las convocatorias en rechazo al gobierno de Piñera, que lo viene a expresar la movilización nacional por la Coordinadora No + AFP; el Paro nacional impulsado por la CUT, y las manifestaciones por la crisis medioambiental en Quintero y Puchuncaví.

Cecilia Pérez haciendo una distinción entre una oposición colaborativa y una obstructiva, señala que

“Hoy día hay distintas oposiciones. Una oposición que, manteniendo sus legítimas diferencias, converge hacia la mesa democrática del diálogo para provocar cambios profundos en unidad con el gobierno: la DC, el PR, el PPD, particularmente, y algunos actores del Frente Amplio. Y hay una oposición que se resta de todo acuerdo, que critica cualquier proyecto, incluso sin conocerlo, creyendo que con eso dañan el liderazgo del Presidente Sebastián Piñera o dañan nuestro gobierno. No se dan cuenta que dañan a Chile, que dañan a los chilenos. Y eso lo lidera el PS, se suma el PC y una parte del FA.”

No hay unidad entre el empresariado y la clase trabajadora

Existen luces de respuesta, como son las batallas librada por los trabajadores de Ferrocarril Antofagasta Bolivia y Komatsu Reman tras los despidos por “necesidades de la empresa” para atacar la organización obrera, que si bien son luchas aisladas, hoy constituyen un ejemplo para no dejar pasar los abusos empresariales.

El próximo 24 de octubre está convocada una movilización por la Coordinadora No + AFP, se suma a un plan de movilizaciones ascendentes, el “paro activo” convocado por la CUT para el 8 de noviembre. Se trataría de la primera movilización que tiene un carácter nacional en oposición al gobierno de Piñera, lo cual se enmarca en la crisis medioambiental por las zonas de sacrificio, la crisis e la educación pública, los cierres de fábricas y el aumento del desempleo.