Durante la realización del censo varias personas se quejaron a través de las redes sociales, ya que no podían identificarse con su identidad de género, con su etnia y/ó dejar constatado que en el hogar vive una persona con discapacidad.
Jueves 20 de abril de 2017
Tras el desastroso censo realizado el año 2012 en el gobierno de Piñera, el día de ayer se realizó nuevamente el censo en todas las ciudades del país, siendo el tema del día en los matinales, noticieros y trending topic en las redes sociales; sin embargo, el descontento de varias y varios se hizo presente entre hashtags y campañas que levantaron para combatir la invisibilización por parte del gobierno.
Identidad de género
El descontento de la gente se hizo presente a través de las redes sociales debido a que sintieron que fueron invisibilizados por el censo, entre las y los transgeneros debido a que no existía en la pregunta de identidad de género la opción para reconocerse como tal.
La directora de la Fundación Transitar, Niki Raveau, afirmó que “el lema del Censo 2017 ’Todos contamos’ es falso, mientras nuestras comunidades sigan siendo excluidas y muertas por motivos de género”.
El gobierno, continúa segregando e invisibilizando a las y los trans aportando de ésta forma a que se perpetúe la discriminación, la violencia y el asesinato a transexuales, transgéneros y travestis por tener una identidad de género fuera de la binaria (hombre - mujer). Sumado a esto se encuentra la Ley de Identidad de Género que descansa en el parlamento, mientras el movimiento trans realiza movilizaciones nacionales en busca de un derecho básico como lo es el reconocimiento de la identidad de género.
La activista trans de Valparaíso, Lilit Herrera se refirió al censo y la ley de identidad de género y afirmó que "en la medida en que nos sigamos definiendo en torno a una ley, no pasaremos jamás de las fronteras del legalismo, mientras no seamos conscientes de la potencialidad de nuestras identidades y corporalidades, no solo nos continuarán ignorando, sino también, nos harán desaparecer".
Además la activista, realizó una invitación a todas las personas trans y no binarias a organizar el Encuentro Trans y de Identidades No Binarias el 29 de abril en Valparaíso, "seamos protagonistas de nuestra propia historia y levantemos un gran movimiento disidente y callejero...para arrancarle nuestros derechos negados a este estado patriarcal y capitalista y avancemos en discusiones más profundas que desbordan las posibilidades de una ley en sí", agregó.
Afrodescendientes
En la zona norte del país se constató una alta población migrante desde hace años. La afrodescendencia -por ejemplo- se expresa hoy de manera importante en ciudades como Arica, donde en torno a su cultura se reúnen a través de comparsas o grupos culturales como Lumbanga y Luanda.
En base a la demanda por el reconocimiento legal y social, es que se levantó la campaña #afroindicate, la cual consiste en adscribirse como afrodescendiente en el censo para hacer visible a la población afro, marcando en la pregunta de identificación con un pueblo originario, escribiendo afrodescendiente en las casillas. La campaña social es levantada por las distintas colectividades afro-ariqueñas.
La tesista de antropología de la Universidad de Tarapacá y afrodescendiente, Fernanda Morales, aseguró que "como militante de Pan y Rosas y adscrita como afrodescendiente, considero que el hecho que nuevamente se nos invisibilise como pueblo sin siquiera ponernos como opción, solo refleja que la deuda histórica por parte del Estado chileno para con las y los afrodescendientes sigue tal y como estaba hace años atrás. No basta que nos pongan en dos párrafos de los libros de historia y se hable de lo lindo de nuestros bailes para el turismo y el carnaval...es un reconocimiento legal y social el que pedimos, estar en el censo es algo mínimo".
Personas con discapacidad
En twitter el hashtag #PcD se hizo presente durante la jornada de ayer, siendo retwitteado hasta por la periodista de CNN, Mónica Rincón, haciendo el llamado a solicitar a los y los censitas que en caso de habitar en el hogar una persona con discapacidad, se marque en la hoja del cuestionario PcD.
Desde Incluye 360, una ONG que busca promover los ajustes razonables para la inclusión de las personas con discapacidad, levantaron y promovieron agregar las siglas dentro del cuestionario realizado en su hogar a través de afiches con la consigna "porque el censo 2017 no nos cuenta, lo hacemos nosotros".