La inmensa mayoría son una parte de la militancia del PTS y las agrupaciones que impulsamos en común con compañeros/as independientes. Trabajan todos los días de docentes, en los hospitales, ferroviarios, choferes, en el Subte, en los grandes aeropuertos, en los campos de citrus, vinos y azúcar, en las fábricas metalúrgicas, alimenticias, automotrices y del neumático, son referentes de las gestiones obreras pero también de los sectores más precarios que pelean por trabajo, tierra y vivienda. Son delegados y delegadas de base, referentes del sindicalismo clasista y antiburocrático, protagonistas de las peleas por salario, trabajo, contra la precarización y por la unidad de ocupados y desocupados. En las PASO también darán la pelea política contra los partidos de los patrones y la burocracia sindical. Conocé los cientos de precandidatos y candidatas de la clase trabajadora con Bregman, Del Caño, Vilca, Raúl Godoy y nuestras listas.
Lunes 31 de julio de 2023 21:36

“Ustedes siempre están con los trabajadores. Son de los nuestros”. La frase se escucha en las recorridas que hacen Myriam Bregman, Nico del Caño, Alejandro Vilca, Raúl Godoy y los referentes del PTS, que junto a los compañeros de Izquierda Socialista integramos la lista “Unir y Fortalecer” del Frente de Izquierda Unidad.
Es un reconocimiento a la historia personal y militante de quienes encabezan nuestras listas. Pero también a otro hecho muy importante. Desde Jujuy y Tucumán a la Patagonia Sur, pasando por las grandes ciudades industriales hasta llegar a la zona metropolitana, cientos de trabajadores y trabajadoras de muchos gremios son también protagonistas de la pelea política que estamos dando en estas elecciones.
Son parte de un fenómeno político profundo. Centenares de trabajadores y trabajadoras son parte de nuestras listas en estas PASO (algunos también en las elecciones provinciales desdobladas). Son delegados y delegadas de base, referentes del sindicalismo clasista y antiburocrático, protagonistas de las peleas por salario, trabajo, contra los despidos, tierra, contra la precarización y por la unidad de ocupados y desocupados.
Muchos no solo han sido candidatos sino que conquistaron bancas en concejos deliberantes, legislaturas y el Congreso. Y cada vez que ocuparon esos cargos los pusieron al servicio de todo el pueblo trabajador. Pero además cobraron lo mismo que en sus trabajos y cuando terminaron sus mandatos volvieron a pararse frente al aula, a atender hospitales, a manejar colectivos o trenes, fabricar autos o neumáticos. Y a organizarse con sus compañeros y compañeras contra las burocracias y patronales.
Muchos de ellos y ellas son parte del Movimiento de Agrupaciones Clasistas, que impulsa el PTS junto a compañeros y compañeras independientes en más de 50 gremios de todo el país. Allí militan junto a otros compañeros y compañeras que, para el caso de estas elecciones, no estarán en las listas. También compañeros y compañeras de Izquierda Socialista y sus agrupaciones.
Te contamos algunas de esas candidaturas trabajadoras que pelean cada día y en estas elecciones junto a Bregman, Del Caño y Vilca y Godoy.
De las escuelas y hospitales
Más de 350 docentes, la mayoría mujeres y la inmensa mayoría delegados y delegadas de base, son candidatas y candidatos. Militan en la Agrupación Marrón-9 de abril que tiene más de 200 delegados en la Provincia de Buenos Aires. Son quienes vienen protagonizando luchas por salario y en defensa de la educación pública, en Jujuy, Salta, Mendoza, Córdoba y Chubut, que se han visto conmovidas este año por grandes luchas. Pero también de conflictos en Neuquén, Santa Fe, Tucumán, Río Negro, la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.
Más de 140 son del Gran Buenos Aires, de la oposición a Baradel que enfrentaron a Vidal y Kicillof. Entre ellas la precandidata a vicegobernadora, Nathalia Gonzáles Seligra (Suteba Matanza); dirigentes del Suteba Tigre como Paula Akerfeld, Brenda Raymundo y Yohana Rivas, delegados y actuales concejales como Natalia Hernández (La Matanza), David Maidana (Merlo), Erica Seitler (Moreno) y Anabela Colli (Jose C Paz), referentes en sus distritos como Facundo Pilarche, Jorgelina Esteche y Griselda Bulgach; Paula Canalis, Sebastián Muzika junto a 35 docentes delegados de la lista Multicolor en la Zona Sur.
En la Ciudad de Buenos Aires más de 30 docentes son parte de las listas. Entre ellos el compañero Jorge Adaro, precandidato a Jefe de Gobierno, maestro y referente de Ademys y de IS. También Federico Puy (secretario de prensa Ademys), Alicia Navarro Palacios, Ailen Berlardo y Hernán Cortiñas, entre otros.
En La Plata, Berisso y Ensenada 25 docentes (todas delegadas y delegados), son parte de la lista. Entre ellas María Diaz Reck, Laura Champeau y Zulma Maldonado. En Bahia Blanca, nuestra compañera Daniela Rodriguez, de la directiva del Suteba recuperado de esa ciudad junto a 10 delegadas de base.
Más de 50 trabajadores y trabajadoras de la educación son candidatas en Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Un hecho clave porque en estas provincias hemos visto en los últimos tiempos fuertes luchas docentes, con semanas de paros y movilizaciones, donde desde abajo se le impuso a las conducciones peronistas huelgas contra el ajuste de gobernadores de distinto color político. Entre ellas Laura Vilches, Julia Giletta, Noe Silbestein y otras delegadas de Córdoba; Lautaro Giménez, Laura Espeche y Virginia Pescarmona de Mendoza, muchas delegadas de base de SUTE; Franco Cassasola parte de la directiva de AMSAFE-Rosario.
En el NOA también la docencia combativa tiene fuerte presencia en las listas de PTS-IS. Tengamos en cuenta que en Salta y Jujuy vivimos procesos históricos. Por un lado, la gran huelga de autoconvocados contra el ajuste y la represión de Saenz (PJ); por otro el impactante levantamiento jujeño con la bandera de “Arriba los salarios, abajo la reforma”, destapado por la docencia de primaria y secundaria. Daniela Planes, Florencia Gasparini y Jesús Choque (Salta), Andrés García (directivo de Cedems-Jujuy) y Juan Luis Véliz y Pía Mustaqui (Tucumán) son algunos de los 25 docentes que son parte de esas listas. De Chubut dos referentes de la lucha contra el ajuste de Mariano Arcioni (PJ Massa) como Martín Sáez y Panela Mainecul; en San Luis, Johana Gómez y Elonora de Panis; en Santa Cruz. Ernesto Zippo y Paula Burgo, entre otros. En Neuquén, Angélica Laguna (dirigente de ATEN Neuquén Capital y de Izquierda Socialista) es una de las principales candidatas.
El personal de salud estuvo en la primera línea en la pandemia. Y siguió después. Porque la crisis de la salud pública y los reclamos de sus trabajadores y trabajadoras no tuvieron vacuna. Y en estos años siguieron luchando, como mostraron las y los residentes en el AMBA, las peleas por salario y condiciones de trabajo en el Posadas y el Garrahan, Córdoba, Chubut, Jujuy, Tucumán, Santa Fe y otras provincias, la de enfermería por el reconocimiento profesional. Por eso es un orgullo que 70 precandidatos y precandidatas vengan de esos hospitales, clínicas y centros de salud. Médicas, enfermeras, camilleros, administrativas. Como Laura Cano (actual diputada provincial bonaerense) y Iara Ibernon Salerno (referente del movimiento de Residentes PBA), médicas e integrantes de la Comisión Directiva de CICOP; Julieta Katcoff (actual concejal en Neuquén), del Hospital Castro Rendón y parte de la histórica lucha de las elefantes; Gabriela Puebla, secretaria de Género CICOP en el Hospital de San Fernando; Laura Bogado, enfermera del Hospital Posadas e integrante de la directiva de CICOP; Juan José Paz, referente de los autoconvocados de Tucumán perseguidos por el gobierno de Manzur; Florencia Vargas y Barbara Acevedo (enfermera), reconocidas referentes de la izquierda en el Hospital Garrahan y Franco Capone, del Hospital Penna y referente de la lucha de residentes; Silvia Iberlucea, delegada de base de Córdoba, que este año vivió conflictos de la salud; Celeste Smith (Bahía Blanca) referente de la lucha por los derechos por discapacidad; Marisa Pérez de La Pampa (Hospital de Toay). Una lista que se completa con decenas de delegadas de base de hospitales del Gran Buenos Aires y distintas provincias, que son parte de la Marrón y la Corriente de Izquierda en Salud.
Si hay otro lugar donde se han sentido las políticas de ajuste ha sido en el Estado, desde la administración pública nacional a las provincias y municipios. Por eso muchos más de 100 estatales encabezan las listas en sus distritos. Podemos nombrar entre ellas a Alejandro Vilca (obrero de la recolección municipal y actual diputado nacional) y Natalia Morales (Ministerio de Agroindustria) y diputada electa en Jujuy, donde fue detenida por luchar contra la reforma; Luana Simioni, secretaria general de ATE en IOMA, acompañada por 22 delegados y delegadas de la zona de La Plata, Berisso y Ensenada; Rosa Mauregui del Ministerio de Trabajo y Rodrigo Garat de la ciudad de Mar del Plata, Octavio Crivaro (trabajador del ANSES Santa Fe); Lorena Itabel junto al compañero Pablo Almeida (IS) referentes de la Junta Interna de ATE Economía; Eugenia Fernández, delegada del Ministerio de Trabajo (La Matanza), Marcelo Gómez delegado de la Dirección de Música GCBA así como activistas de la CNEA y dependencias estatales de la Provincia; Fabrizio Ferreyra (delegado ATE Paicor) y Santiago Benítez (ATE Conicet) de Córdoba; Alhue Gavuzzo, delegada de ATE Conicet y Azul Quirno, trabajadora de vialidad, en Río Negro, entre otros. También judiciales en Neuquén y la provincia de Buenos Aires.
De los transportes y servicios que mueven el país
Nuestras listas también se “mueven” gracias a laburantes de los grandes gremios de los servicios. Más de 70 entre trabajadoras y trabajadores ferroviarios, del subte, choferes de la UTA y aeronáuticos.
Este último dato impacta, porque se trata de 35 trabajadores y trabajadores de los dos principales aeropuertos del país, Ezeiza y Aeroparque. Son reconocidos allí porque desde hace años vienen enfrentando la tercerización como en GPS Aerolíneas o los despidos como en LAN. En los últimos meses con la Agrupación El Despegue han defendido las comisiones internas combativas contra la burocracia barrionuevista. Entre ellos Luciano Corradi y Martín Brat, delegados de GPS Aeroparque; Gabriel Padilla (delegado) y Ayelen Córdoba de GPS Ezeiza.
Entre los ferroviarios (de la UF, Señaleros y La Fraternidad) se destacan los compañeros Rubén “Pollo” Sobrero, pre candidato a gobernador bonaerense y secretario general de la UF Haedo, así como Mónica Schlotthauer, quien fuera diputada nacional, ambos de la Bordó Nacional e Izquierda Socialista; también compañeros del PTS y de la Naranja Nacional, como Andrés Padellaro, Augusto Dorado, Ricky Santa Cruz, Nahuel González y Andrés Aranda entre otros. Más de 50 ferroviarios integran la lista de Bregman y Del Caño de las líneas Roca, Sarmiento, Mitre, Belgrano, San Martin entre las más importantes empresas que transportan casi 1 millón y medio de pasajeros por día.
Hay que destacar las candidaturas del Subte. La Bordó que encabeza Claudio Dellecarbonara (diputado bonaerense mandato cumplido) es la referencia de la oposición clasista entre los metrodelegados. Hoy vienen llevando adelante una lucha testigo contra el asbesto y por la reducción de la jornada laboral a 6 horas, 5 días. La Bordó también pisa fuerte en las listas, con candidatos como Pablo Peralta (integrante del Secretariado Ejecutivo), Agustina Chaves, Facundo Vivono, Christian Pereiro, Carlos Montagne y Diego Verdún. También hay candidatos entre los choferes que vienen de autoconvocarse para imponerle a la UTA un paro nacional que impuso un aumento salarial, como Manuel “Lolo” Veiga y Gustavo Norniella. También trabajadores portuarios de Rosario que vienen de una dura pelea a principios de año y han sido candidatos en las adelantadas y ahora impulsan un comité en la terminal.
También de los grandes servicios como telecomunicaciones y energía. Es el caso de las telefónicas Florencia Saracho (comisión directiva FOETRA), Silvia Leguizamón (Telefónica) y Lorena Billone (Telecom), delegadas de base, junto a 11 candidatos de las telecomunicaciones. Y en la energía con la presencia de trabajadores del petróleo y la electricidad, como Gustavo Michel y Fernando Luna (Shell Raizen), César Videla (delegado YPF Ensenada), Emiliano y Matias Coman (EMA-Edesur) y Ariel Moreno (Secco), entre otros.
Industria: metalúrgicos, automotrices, neumático, alimentación, astilleros y logística
Los obreros y obreras industriales también vienen golpeados por el ajuste. Según los estudios de consultoras económicas durante los gobiernos de Macri y Fernández han retrocedido un 18% en el reparto de la riqueza, plata que se han apropiado las patronales. Ese aumento de la explotación y el saqueo al bolsillo han desatado fuertes luchas, como las que vimos en la histórica huelga del Neumático, el reciente paro de la UOM empujado por la bronca desde abajo, así como conflictos en Coca-Cola o el corte de Panamericana de obreras de Mondelez (Alimentación). Por eso es también un orgullo que 50 compañeros y compañeras de esos gremios, que enfrentan a las burocracias de Caló y Furlán, Pignanelli, Daer y compañía, sean candidatos. Es el caso de Javier Hermosilla, Stella Cabral, Pamela Bulacio, Juan Centurión, Julio Tevez, Martin Fernández y Diego Meztler, entre otros candidatos de Mondelez Pacheco, acompañados por Ramón Juárez, Gastón Lapalma y otros obreros de Georgalos (ex Mondelez Victoria), pero también despedidos de Pepsico como “Teto” Medina y Olga Arce, cerca de 20 candidatos de la reconocida Agrupación Bordó.
Como parte de los referentes de la huelga del SUTNA, van como candidatos Sebastián Tesoro, Víctor Ottoboni y Enzo Pozzi, obreros de Fate. De las y los metalúrgicos en lucha Alejandra Vercellino (SIAM-Newsam) en Avellaneda; Luciano Molina (delegado Acindar) y Javier Monzón (ex Liliana, hoy también metalúrgico) en Santa Fe; Tomás Rodríguez (delegado UOM Córdoba), entre otros; entre los automotrices van reconocidos activistas como Javier Aparicio (VW Pacheco) y Sergio Folccheri (VW Córdoba).
Leandro Gómez (ex delegado de Pepsico) es candidato en Pilar, como parte del activismo que logra tener delegados en empresas logísticas como Lustramax. De los astilleros Río Santiago como Juan Constrisciani (delegado de la Sección Cobreria), Marcela Acosta (delegada de género), Hernán García y otros trabajadores.
También delegados de la madera, como Edgardo Videla (delegado Cuyo placas Mendoza), de los molineros como Carlos Melian (delegado de CASS Tucumán), Eduardo Toro (textiles), Plástico, Aguas Gaseosas, Textiles, Químicos y otras industrias.
Candidatxs sin patrón
Uno de los sellos de nuestras listas es que es la única donde las gestiones obreras son protagonistas. Quienes ocuparon las fábricas contra los cierres y despidos masivos, también “ocuparon” las candidaturas en muchos distritos. 25 compañeros y compañeras, entre ellos Raúl Godoy de Zanon (Parlasur), Andrés Blanco dirigente del Sindicato Ceramista de Neuquén y diputado provincial, junto a otros obreros de Fasinpat (ex Zanon), Cerámica Neuquén y Textil Traful Newen. De la también “famosa” MadyGraf (ex Donnelley) van una veintena de candidatxs, entre ellos Vanina “Peque” Mancuso (presidenta de la cooperativa), Jorge Medina, Eduardo Ayala, Marcelo “Pollo” Ortega, Sandro Salazar, también Maxi Zuasnabar de WorldColor. De Mendoza es candidata María Ester Chilaca de la cooperativa obrera La Terre.
Rurales: quienes cosechan y se organizan en los campos
Frente a las traiciones de la UATRE, un botín donde el sindicalismo peronista se pelea por una caja millonaria mientras no tienen diferencias en entregar a los peones y cosechadoras, la izquierda viene haciendo un trabajo importante, en Tucumán, Jujuy y el Alto Valle. También en otros gremios rurales como vitivinícolas. Por eso es un orgullo que entre las y los explotados del campo haya candidatos como Víctor Santillán cosechero del limón, referente de autoconvocados tucumanos, Mario Melián (cosechero), Julio Cesar Delgado (empaque del limón), Ramon Ferreira (cosechero). O Ana Maya y Alejandra Vargas, obreras de finca mendocinas que trabajan décadas sin ser efectivizadas pero desde 2021 se pusieron de pie con los Autoconvocados. O Mariano Soria, obrero de Ledesma (Jujuy), donde sus compañeros lo eligieron delegado paritario.
Las que encabezan la pelea por tierra, trabajo y comida en los barrios
Desde la pandemia volvieron a emerger las luchas por tierra y vivienda, que se sumaron a la pelea permanente de las organizaciones sociales contra el hambre en los barrios. Desde el Movimiento de Agrupaciones Clasistas venimos siendo parte de distintas Asambleas por Trabajo y Vivienda. En Córdoba, Santa Fe, el Gran Buenos Aires y la zona de La Plata. Las mujeres se han puesto al frente de esas peleas por organizar la pelea por trabajo genuino, comedores y otros reclamos urgentes. Pero también se han sumado a la pelea política en estas elecciones, contra las listas de los punteros del PJ, radicalismo y el macrismo.
Hay que nombrar por ejemplo a Nicole Salvatierra junto a una decena de luchadoras de Guernica; también de las asambleas por Techo y Trabajo de la Zona Norte con Kate Lopez, Andrea Bazán y Karina Villalba, de la Oeste Karina Mitrovich y Fernando Arnaud, así como de La Plata, Berisso y Ensenada (Andrea Graciano, Carla Barroso, Karen Carballo). Además, abrimos nuestra lista a las candidaturas extra partidarias de los compañeros de Igualdad Social, una organización con la que venimos compartiendo espacios de lucha y debate político y apoyan activamente la fórmula de Bregman y Del Caño. Ellos son Juan Cabrera y Lucia Irala. De Córdoba estarán en las listas Maximiliano García (referente toma Chingolo) y Carla Caselli (trabajadora de casas particulares y de la Asamblea). Un total de 35 compañeras que son acompañadas por cientos de vecinos y vecinas que impulsan sus candidaturas.
La juventud que enfrenta la precarización: call centers, comercio, gastronómicos
“Paso a la juventud” dice una histórica frase de la izquierda. Y en las listas de “Unir y fortalecer” también se abre paso la juventud trabajadora, a pesar de las persecuciones que sufren en sus laburos precarizados. Trabajadoras de call centers, gastronómicas, de las aplicaciones como Rappi o Pedidos Ya, de los grandes supermercados (Coto, Jumbo), docentes precarizadas, desocupadas y de distintos servicios.
Una campaña desde abajo
Estos cientos de militantes de clase trabajadora y la izquierda están haciendo, como el Frente de Izquierda Unidad, una campaña a pulmón. Recorriendo fábricas, escuelas y barrios, con creativas campañas en sus redes sociales, acompañando a Myriam, Nico, Alejandro y Raúl en cada recorrida, participando de las luchas como siempre.
Acá te dejamos algunas de los materiales con los que están llegando a cientos de miles de trabajadores y trabajadoras para pelear no solo el voto sino la conciencia política. Porque la clase trabajadora necesita sacarse de encima a los candidatos patronales y poner de pie su partido, para pelear por un gobierno propio y el socialismo desde abajo.