×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista. Centro Médico Siglo XXI del IMSS: un foco de contagio

Lunes 13 de julio de 2020

Un enfermero del Hospital de Cardiología del Centro Médico Siglo XXI del IMSS, nos cuenta la situación que se presenta su lugar de trabajo; muy alarmante debido a que su hospital es reconocido como uno de los más grandes de América Latina.

Relata que a pesar de no contar relativamente con ningún paciente con Covid-19 en el área de Cardiología, la realidad es que hay más de 70 trabajadores contagiados, entre ellos todo el quirófano. Por ello se han organizado para movilizarse con todas las instituciones de salud del país, explicando que es una situación tremenda que está dejando tanto contagios como muertes entre los compañeros.

Señala que 1 de cada 4 contagiados en el país es un trabajador de salud, entonces, una situación de alta peligrosidad para los trabajadores que están en la primera línea de combate al virus, por más que las declaraciones oficiales vayan en el sentido de que, "Se está aplanando la curva, tenemos protocolos, hay 20 ó 50 aviones llegando de China con insumos". La realidad es muy distinta y es contundente.

También nos comentó la situación en cuanto a los centros hospitalarios, híbridos, o aquellos que no son declarados como Centros Covid-19. No cuentan con la preparación o, en su debido caso, con los protocolos necesarios para tratar a un paciente como caso sospechoso de Covid, resaltando que la línea divisoria entre los espacios de Covid y de No Covid es ¡una raya en el piso! como si el virus fuera respetuoso y "dijera" aquí cruzo y aquí no.

En el marco de la información transmitidos día a día a través de las vespertinas de López-Gatell, que ante los ojos de muchos parecieran ser sólo una serie de fabricaciones de números y escenarios en todos los sentidos con el fin de justificar su política de mitigación epidemiológica -que la mayoría de países han adoptado a diferencia de otros países más o menos exitosos que atacaron el virus desde el primer momento- una de nuestras mayores preocupaciones, es el hecho de que no haya pruebas ni medidas de "persecución" de los brotes detectados a partir de ellas, incluyendo seguimiento sistemático y aislamiento efectivo en lugares apropiados, lejos de una habitación del hogar. Nuestro entrevistado se pregunta:

¿Cómo podemos saber cuántos muertos y enfermos de Covid hay sin tener pruebas? la gente se nos está muriendo sin tener previamente una sola prueba.

Y nos dice también que,

El gobierno federal se ha negado a otorgar pruebas sistemáticas al personal sanitario, que inclusive en hospitales, como por ejemplo el General Regional de Puebla, se han visto en la necesidad de tener que llegar con pruebas de tomografía para poder justificar la petición de una prueba por reacción en Cadena a la Polimerasa (PCR).

Concluye que en el caso de este compañero, debido a un mal manejo de protocolo, sí se le realizaron todas las pruebas debido a que ha tenido resonancia mediática, mientras que a sus compañeros se les niegan las pruebas y sólo se les ha dado la orden de ir a sus casas, pasar 20 días y regresar sin saber si su sintomatología anterior era o no por Covid-19.

Con respecto al tema de los insumos, por la misma situación de que los hospitales no cuentan con el equipo necesario, los trabajadores se ven en la necesidad de adquirirlo de su propio bolsillo, lamentablemente es una situación recurrente, siendo materiales necesarios como los son: batas, gogles, guantes, cubrebocas. Además, nos dice, el Bono Covid no alcanza para comprar dichos materiales de buena calidad y que te garantizan una buena protección para atender un paciente con el coronavirus.

De igual forma, nos señaló que la situación en particular de los residentes es de una precariedad absoluta en la que se ven abandonados de forma económica, por sus autoridades institucionales y universitarias. Por ello es que les invita a unirse a la Unión Nacional de Trabajadores por la Salud (UNTS). En cuanto a la movilización policial que se presentaba en el momento de la entrevista, exclamaba, que era terrible, ya que los manifestantes eran trabajadores de la salud:

"No somos terroristas, nos estamos muriendo, además de tener a los sindicatos y a la pandemia encima, resulta que también tenemos a la policía tras de nosotros, esto lo están haciendo para intimidarnos y para que tengamos miedo,. Mostramos total repudio ante estas acciones represivas por parte del estado"

Los que se movilizaron como tenían el propósito de exigir condiciones óptimas para laborar como trabajadores de la salud, ademas de las ya mencionadas, exigían la recontratacion de sus compañeros que habian sufrido despidos injustificados. Dentro del conjunto de exigencias, pedían el incremento del presupuesto federal en el área de la salud, denunciando que por décadas el personal de salud ha intentado suplir algunas de las necesidades de su pacientes, desde termómetros hasta medicamentos, dejando claro que:

su responsabilidad es cuidar y tratar, más no mantener un sistema de salud que es responsabilidad del estado.