El informe Mensual de Cotizantes de Seguro de Cesantía y del Sistema de Pensiones reveló una serie de cifras entorno a los ingresos de cada trabajador cotizante en el sistema.
Martes 28 de mayo de 2019
Frente a este informe, podemos observar que más de la mitad de las y los trabajadores con contrato en Chile recibe menos de $543.000 brutos de forma mensual, si a esto le sumamos los descuentos que se aplican a AFP y Salud, podemos evidenciar que más de la mitad de ellos ganan cerca de $450.000 líquidos.
Mientras que cerca de 1.550.000 personas que cotizan gana menos de $400.000 brutos y de estos, alrededor de 350.000 cotizantes, gana menos de $200.000 bruto.
En marzo del presente año podemos observar que hay un total de 4.802.217 cotizantes en el seguro de Cesantía, equivalente al 4,2%, según la información entregada por la entidad, entre marzo del año 2017 y marzo del año 2019 existe una variación de 132.347 cotizantes, es decir un aumento de más de 100 mil personas.
Si observamos estos datos más detenidamente, nos encontramos con que el 71,5% de los cotizantes poseen un contrato Indefinido, mientras que el 28,1% tienen un contrato definido.
La cantidad de cotizantes con contrato indefinido actualmente es de 2,1%. Desde el año 2017 hasta la actualidad, manteniendo su peak en entre febrero y marzo del año 2018 alcanzando el 6,0%. Mientras tanto los cotizantes que ingresaron al sistema con contrato definido han tenido una variación de aproximadamente un 3%, manteniéndose en la actualidad con un 5,1%.
Estos datos no solo nos demuestran la realidad de un sistema de pensiones que no funciona ni beneficia a la clase trabajadora, sino que arrastra y viene a develar otra situación de las y los trabajadores en el País. Y es que, dentro de este informe se encuentran los trabajadores que cotizan, es decir, bajo un sistema de Pensiones que comprende a trabajadoras y trabajadores del sector privado, público, trabajadoras (es) de casa particular y trabajadoras (es) independientes, según los datos entregados por dicho informe, establecemos que actualmente existe un total de 5.615.765 cotizantes en el sistema de Pensiones, donde 3.238.774 son hombres, representando el 57,6%, mientras que 2.376.991 son mujeres, representando el 42,3%.
Frente a esto nos preguntamos ¿Dónde se ubican el otro porcentaje de trabajadores que no se encuentran contabilizados aquí?.
Según los datos entregados por el INE (2018) a través de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), durante el periodo de Octubre-Diciembre 2017, del total de ocupados en Chile, el 28,5% de estos tenían empleos informales, con un ingreso medio mensual de $258.065.
Un empleo formal no cuenta con derechos laborales mínimos, ni con prestaciones sociales mínimas, ni un contrato de trabajo, y ni hablar del derecho a sindicalizarse. La mayoría de este tipo de empleo son los peores remunerados de todos los tipos de empleos y no cuentas con protección legal de sus relaciones laborales, no otorgándole ningún cuidado ni beneficio al trabajador.
En el caso de los trabajadores que cotizan y tienen un contrato indefinido, encontramos que 2.027.206 son hombres, mientras que 1.407.426 son mujeres. En el caso del total de cotizantes con contrato a plazo fijo, encontramos que 896.140 son hombres y 471.254 son mujeres.
Con respecto al Salario, podemos observar que la remuneración imponible de la mitad de los cotizantes del seguro de cesantía es de menos de $543.001, mientras que cerca de 800.000 cotizantes gana entre $300.000 y $400.000 brutos, es decir, cerca de $200.000 a $280.000 líquidos.
La variación del número de cotizantes desde marzo del 2018 a marzo del 2019 ha sido de un 2,9%, mientras que las regiones que han presentado mayores varianzas encontramos a Magallanes con un 6,1%, seguida de Antofagasta con un 4,5%, Arica y Parinacota con un 4,1% y la región Metropolitana con una variación de 3,7%.
Cuando observamos la remuneración imponible a marzo del 2019 observamos que el promedio es de $791.766, si lo desagregamos por sexo podemos observar que, las mujeres tienen una remuneración promedio imponible de $730.688, mientras que los hombres alcanzan los $836.593.
Con estas cifras podemos observar los niveles de ingresos de los trabajadores con contrato en el país, si nos detenemos a observar a los trabajadores informales en el país podemos dar cuenta de las grandes diferencias a la hora de percibir sueldo, aun así, se sigue manteniendo las cifras de salarios que nos son capaces de sostener las vidas de las familias en Chile. Aún más en el empleo informal de las mujeres, donde el ingreso medio de estas es de $194.647, presentando un ingreso medio de 38,4% menos que el de los hombres informales.