El rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi está siendo fuertemente cuestionado por la entrega voluntaria de datos de estudiantes, funcionarias/os y docentes ante el requerimiento de dos diputados de ultraderecha que buscan perseguir lo que mal denominan "ideología de género".
Martes 9 de noviembre de 2021
A las 11 de la mañana del lunes 8 de noviembre, cerca de 150 estudiantes se tomaron el frontis de la Universidad de Santiago para manifestarse en contra de la decisión de Juan Manuel Zolezzi y su vice rector de entregar datos de miembros de la comunidad universitaria luego de ser pedidos por los diputados Urruticoechea (Partido Republicano) y Jürguensen (Renovación Nacional) para perseguir a quienes toman y defienden los estudios feministas y con perspectiva de género.
Los diputados en cuestión no solamente hicieron este requerimiento a universidades como la Usach o la UChile, sino que también a hospitales donde se atienden pacientes trans. El objetivo de esto para ellos es tener un catastro de quienes son parte de disidencias sexuales y quienes son feministas para acabar con la "ideología de género". Esto fue repudiado por trabajadores de la salud debido a la violación de la privacidad de los pacientes al perdirse datos personales.
El la manifestación en el frontis de la Universidad pudimos escuchar varias veces el ánimo de enfrentarse a ataques fascistas, como la persecución e intentos de censura que pueden sufrir quienes fueron parte de las listas que entregó Zolezzi. Además, se hace la crítica al autoritarismo existente que permite que decisiones como esta pasen por personas que son elegidas por un pequeño puñado de académicos con intereses creados en los más de 10 años que lleva Zolezzi en el cargo. Es conocido el funcionamiento clientelar que opera en las universidades y sus autoridades.
El sector de estudiantes y profesoras/es movilizadas/os exigen la renuncia del rector. Pero existe la duda de lo que puede venir luego, si es que renuncia. Porque si se mantiene igual la elección de las autoridades podría ser electo alguien muy parecido políticamente, o muy cercano, a Zolezzi. Por lo que se ve como una opción que los 3 estamentos que conforman la universidad puedan organizarse y entre todes elegir nuevas autoridades. Con el voto universal, o sea 1 persona 1 voto, al contrario de como funciona hoy en las universidades públicas, donde existe el voto censitario.
Estos problemas de autoritarismo universitario, y donde la comunidad se ve en riesgo ante la persecución política y la violación de la autonomía universitaria, hace necesario el que cuestionemos la actual forma de la democracia a la interna. Desde Vencer creemos que tienen que ser los 3 estamentos quienes tienen que decidir integralmente el futuro de las Ues. Organizados desde las asambleas de carrera y de facultad, que confluya en asambleas triestamentales.
De realizarse esta perspectiva, podríamos potenciar los estudios de género y de sexualidades, y avanzar hacia una educación no sexista que forme a los nuevos profesionales en Chile. Pero también, podríamos abrir las universidades para que las y los trabajadores puedan acceder a ellas, con planes de estudios adaptados para garantizar el acceso.
La educación pública está en crisis económica y políticamente, y en estos momentos tenemos que cuestionarnos cómo debiese ser la educación de conjunto. Desde Vencer peleamos por una educación pública que sea gratuita, democrática y no sexista, la que podríamos conquistar si es que nos unimos estudiantes y trabajadores a nivel nacional. S0lo así podremos terminar con uno de los pilares del Chile neoliberal como lo es el mercado de la educación.

Yuri Peña
Licenciado en Historia. Estudiante de pedagogía en la U de Chile. Militante de VENCER y del Partido de Trabajadores Revolucionarios