Viernes 5 de septiembre de 2014
A las 10 de la mañana, cientos de trabajadores comenzaron a reunirse en Plaza Italia para dar inicio a la convocatoria impulsada por la CUT. La movilización comenzó cerca de las 11horas con la asistencia de variados sindicatos.
Al comenzar la marcha, representantes de la CUT plantearon su disconformidad con el gobierno por la tardanza en enviar propuestas. Nolberto Díaz, vicepresidente de la central manifestó su molestia por el retraso del gobierno, algo que según él viene de gobiernos anteriores.
Por su parte, Bárbara Figueroa, reiteró el llamado al Gobierno a acelerar las propuestas en materia laboral, e hizo un llamado a que el sector público y privado se puedan unir con los trabajadores para superar la desaceleración económica.
Movilizaciones en Santiago, Valparaíso, Antofagasta y otras zonas del país
La protesta de los trabajadores se sintió en distintas regiones. En Antofagasta, norte de Chile, los manifestantes respondieron al llamado a través de la Federación Minera de Chile. En la Isla de Chiloé, en el extremo sur del país, cerca de 120 trabajadores marcharon por las calles de Castro, la capital. En Concepción se reunieron profesores, sindicatos, estudiantes y la agrupación No + AFP, conformando una marcha con cerca de 2500 personas. En el mismo lugar participaron representantes del Colegio de Profesores quienes hicieron presente su malestar con la reforma educacional, junto a estudiantes de los liceos emblemáticos de la provincia. En Valparaíso se movilizaron 600 personas.
Por otro lado, la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) realizó el Paro nacional, que se desarrolló en diversos puntos del país, faenas y ciudades mineras. Se registraron cortes de ruta y accesos en operaciones El Soldado, Manto Verde, Chagres, Los Bronces (AngloAmerican), y también en división El Salvador y Andina de Codelco.
En Santiago adhirieron a la marcha trabajadores de supermercados Líder, Ajunji (maestras de nivel inicial del sector público), Soprole (lácteos), Fenats (salud pública), la Federación de Trabajadores de Correos de Chile, trabajadores de Clínica Tabancura, de Call Centers. Obreros industriales de la Contramet, trabajadores de la construcción, excavadores; la Confederación de Sindicato Metalúrgico Minero, Automotrices, dirigentes sindicales de las metalmecanicas Komatsu y Jumar, además de trabajadores de base de Lucetti y otras importantes industrias.
Pese a la adhesión a la marcha, algunos trabajadores son críticos de las reformas laborales que impulsa la CUT. William Muñoz, dirigente sindical de Komatsu Reman y militante de Alternativa Obrera, planteó que “las reformas que propone la CUT junto al Gobierno son un maquillaje que no soluciona el problema de fondo para los trabajadores que es la vigencia del Código Laboral, heredado de la Dictadura. Estas reformas no acaban con subcontratación y el trabajo precario, por lo mismo es necesario recuperar la CUT bajo la independencia de clase y sin burocracia”.
Joseph Cáceres, delegada del sindicato León Bloy y militante de Pan y Rosas argumentó que “las reformas laborales como la de educación, son insuficientes para los trabajadores y sobre todo para las mujeres y la diversidad sexual”. En la misma sintonía, Erick, trabajador de base de Correos de Chile expresó su crítica a las direcciones de la CUT por “no jugársela para movilizar realmente, y por estar cediendo frente a los empresarios que nos despiden y bajan los sueldos”.
La marcha terminó cerca de las 13 horas, con un acto donde participaron dirigentes de la central sindical, y con miles de obreros que seguían manifestando su descontento y sus demandas en las calles.