×
×
Red Internacional
lid bot

DÓLARES // AGRO. Cerealeras liquidaron U$S 2.000 millones en enero

Entidades exportadoras informaron ayer que en lo que va del 2016 llevan liquidadas divisas por U$S 2.066 millones, lejos de los 4.000 millones que negoció el macrismo con las patronales agrarias a cambio de la quita de retenciones y la devaluación.

Martes 26 de enero de 2016

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, ingresaron divisas la semana pasada por 455 millones de dólares. El monto liquidado desde comienzos de año hasta el 25 de enero asciende a un poco más de 2.066 millones de dólares. Si bien se trata de valores superiores a los registrados en igual período del año pasado, la liquidación cayó un 38,5 % respecto a la semana previa y se enlenteció respecto del ritmo de principios de año.

Las primeras medidas que el gobierno de Macri anotó en su agenda al asumir en diciembre pasado estuvieron en gran medida apuntadas a conquistar el apoyo material de las patronales agrarias. Así, en poco menos de un par de semanas se hacían concretas sus “promesas” de campaña que auguraban grandes beneficios al campo, en especial a los productos de exportación. La quita y disminución (en el caso de la soja) de las retenciones a las exportaciones y el comodín esperado por uno de los sectores mimados del macrismo, la devaluación del peso en un 40 %, fueron las cartas del gobierno para conseguir dólares frescos e inmediatos que a su vez hagan posible el conjunto del plan de ajuste amasado por el “equipo” y compense el costo de una mayor demanda de divisas. Se habló que a cambio el campo podría aportar 8 mil millones de dólares en el transcurso del primer mes de 2016, luego las negociaciones terminarían hablando de 4 mil millones ingresando por la vía exportadora de cereales.

En el origen de la inflación galopante que reflejan las estadísticas “oficiales” de Ciudad de Buenos Aires y San Luis, principalmente de los productos de primera necesidad, se hallan dichas medidas devaluatorias que significan un extraordinaria transferencia del trabajo al capital en general, y en particular al capital agroexportador. Pero el nivel del traslado no satisface la sed de ganancias y la especulación con una mayor desvalorización del peso es uno de los factores que redujo las ventas al exterior.

Por ello, y por la preocupación ante la caída de los precios internacionales de las materias primas, los productores, acopiadores y exportadores vienen reduciendo sus ventas a un ritmo de un 26 % respecto de los primeros días de enero. ¿Avanzará el gobierno en una mayor depreciación del peso? Los grandes jugadores del mercado esperan que si, no conformes con haber llevado al dólar a 14 pesos. La cosecha de este año avecina que tendrá nuevamente grandes volúmenes, sobre todo de soja, pero las exportadoras y las patronales del campo no querrán deshacerse de dólares a cualquier precio.

En 2015 las cerealeras liquidaron 19.964 millones de dólares, mientras que el mayor récord fue de 25.133 millones de dólares registrados en 2011 y 24.144 millones de dólares en 2014.