×
×
Red Internacional
lid bot

MÚSICA. Chiche Danton: el médico que invita a cumplir sueños con la canción melódica como receta

Es médico profesional pero accedió a soñar con un deseo que tenía desde sus años de estudiante: ser artista. Lo materializó en su nuevo álbum que compendia varias de sus mejores canciones.

Augusto Dorado

Augusto Dorado @AugustoDorado

Domingo 28 de febrero de 2021 18:54

Con el título de su disco es como si quisiera dar un mensaje a su público: algo así como "Yo me decidí y lo hice, ¿Porqué no te animás vos también?", parece expresar Chiche Danton con su Te invito a soñar, disco de 16 temas que navegan todos por las aguas de lo melódico. Esta semana suma "Por Ella", nuevo simple que ya comparte en plataformas digitales.

Charlamos con Chiche Danton, una persona que eligió el camino de la salud para dedicar su vida pero sin descuidar un costado: el del corazón, para el que pone en primer lugar a la música como herramienta.

LID - ¿Qué importancia tiene la música en tu vida?

ChD - Creo que la música nació conmigo, si bien al principio de mis días no tenía conciencia de ello, con el tiempo me di cuenta de que era imprescindible. No había actos de mi vida que no tuvieran relación con la música, aunque sea escucharla. Hasta en mis momentos de estudio, cuando cursaba la carrera en la Facultad de Medicina, los pasaba escuchando música y muchas veces les ponía melodías y acordes a lo que leía y estudiaba.

¿Habías tenido alguna experiencia previa -al menos como hobbie- o con el disco Te Invito a Soñar estás haciendo tu primera incursión artística?

Antes del disco Te Invito a Soñar, realicé otro trabajo con el pianista y tecladista Claudio Sánchez; con él realizamos un álbum llamado Besando tu Día, en el año 2016, pero solo unas pocas canciones enviamos a las redes. Ese disco, no tuvo mucha difusión, aunque algunos temas como “Caballero”, “Me sobra Soledad” y otros se encuentran en YouTube.

En temas como “De Nada Sirve Todo” se percibe cierta influencia de Joan Manuel Serrat ¿es así? ¿Qué otras influencias musicales tenés?

Si bien existe una influencia musical en casi todos los autores y compositores, en mi caso y en este tema en particular, podría ser que algo de Serrat se me hubiera colado entre los acordes, la letra y la intención del mensaje. Yo no puedo sentir la influencia de nadie en particular, solo se me hace cuerpo el sistema de los usos musicales de los años 70, 80 e inclusive de los 90. En mi país, la Argentina, en esas épocas también escuchaba música de México, en especial rock & roll como lo realizado por los Teen Tops, así como también las obras de Sandro en la primera época y de Luis Miguel. Tomaba también influencia de Paul Anka, Elvis Presley y Frank Sinatra.

¿Por qué elegiste el estilo melódico (por llamarlo de alguna manera) o “romántico” como vehículo principal para tus canciones?

No lo elegí, solo me sale, cuando me inspira algún tema o una historia de amor, dicha inspiración viene acompañada de un ritmo melódico, en mi pobre pensamiento creativo. Considero que el amor es el principal sentimiento expresivo de las personas, generalmente placentero, en el estado de éxtasis emocional dirigido hacia otras personas. Se trata de un tipo de afecto, según entiendo, duradero, en un principio se siente como para toda la vida y es indisoluble, toda vez que se hace necesidad del otro para respirar, para poder moverse. Es el mayor sentimiento que preocupa a todos los seres humanos, por ello lo considero crucial, para enviar al público el efecto de mis canciones.

Pareciera que la juventud está cada vez más alejada del formato clásico de música, incluso del rock, se engancha más con el trap y el reggaetón ¿Crees que puede volver a interesarse en ritmos universales como la canción melódica?

Es cierto, la juventud actual esta más metida con los ritmos en boga, como el reggaetón, pero para mí eso es transitorio. Si bien se alejan del rock y de otros formatos clásicos de música, con el paso del tiempo y esto es inexorable, estos jóvenes se harán adultos y creo que luego de algunas experiencias románticas, van a transitar seguramente por el andamiaje musical melódico, porque el amor, o el sentimiento de amar nunca se termina. La canción melódica, es un género musical cantado en idioma español, predominan en él las baladas y aunque puedan tener influencias de otros estilos, sus letras casi siempre hacen referencia a temas románticos o sentimentales. Las principales influencias fueron, el bolero, de estirpe cubano, la copla andaluza y el cuple español. En los años 60 y 70, se convirtió probablemente en el estilo de música más popular cantado en castellano y en su época de mayor popularidad la canción melódica era generalmente un tipo de balada romántica.

Ya en los 80, este estilo de canción melódica fue perdiendo interés, aunque continuaba con éxito en público cada vez más maduro. Se hacen dueños de esta circunstancia artistas destacados tales como Julio Iglesias, Raphael y otros semejantes. De ahí que este estilo continuó siendo popular en Latinoamérica. En los 90, recupera cierta popularidad, debido a cantantes como Luis Miguel, Alejandro Sanz, etc., que originaron un género propio que dio en llamarse Pop Latino, cuyo mayor exponente creo que fue el ya nombrado Luis Miguel, con este se ve también el resurgimiento del bolero cubano. Esta nueva ola romántica, fue la expresión de la expansión del Pop Latino, año 2000, actualmente, son pocos los artistas especializados exclusivamente en la canción melódica. Su influencia sigue siendo importante en la balada romántica.

Con el correr de los años, el mercado latino se vio revolucionado por la llegada de la música urbana, de la mano del reggaetón, quien extingue el nivel masivo de la música romántica, recluyendo al Pop a un mercado más chico. La revolución musical que empezó en los 90 con el Pop Latino confluye con una proyección global orientada en la música urbana, que es más alegre y bailable, aunque según puedo ver, menos profunda, en relación a los sentimientos y lejos está de los íntimos pensamientos del romántico soñador enamorado. Se dice que hoy la canción romántica ha quedado relegada al factor nostálgico.

Por qué te parece que pasa esto?

Tiene algo que ver el hecho de que la mayor parte del repertorio de los grandes intérpretes no ha sido compuesto por ellos mismos, sino por autores que han permanecido en las sombras, como Manuel Alejandro, Augusto Alguero y Juan Carlos Calderón, entre otros. No obstante, se destacan también otros intérpretes que sí compusieron algunas de sus canciones como José Luis Perales, Roberto Carlos y Pablo Milanés. A pesar de lo dicho, siento que la juventud actual está abandonando -por lo menos en Argentina- el reggaetón, yo confió y espero que se vuelquen más a la música melódica y al estilo romántico. El sentimiento de amar, no se extingue, no se termina nunca y si se ha de expresar de alguna forma musical seguramente en Latinoamérica va a estar montado en el estilo melódico.

En tus redes sociales contás que a veces tu experiencia como médico ha nutrido tu imaginación para escribir historias para las letras y también convocás a tu público para conocerlo mejor ¿qué tan importante es ese contacto con la gente para elaborar tu música?

El hecho de atender pacientes con algún padecimiento y la condición del entendimiento empático con ellos hace que lleguen a mi conciencia experiencias vitales que se originan en historias vividas por ellos mismos, esas experiencias nunca están desconectadas del sentimiento del amor profundo, del amor romántico. Esa circunstancia, me sirvió para interpretar emociones de otros, que inexorablemente se juntaron con las mías inconscientes, de tal forma que pude descifrar e imaginarlas, aunque no en su totalidad, apareciendo en las penumbras de mi inconsciente, se hicieron letra y melodía. Cuando asoman a la conciencia en forma de inspiración, trato de convertirlas en música. La música que canto en todas mis canciones. Es así que mi música, como todas las músicas, está dirigida a la gente, al público, en este caso, no se trata de la música de los juglares o de los payadores, que manifiestan situaciones de vida, se trata fundamentalmente de poner de manifiesto las emociones de la vida, entendiendo al amor como un hilo conductor de todas las conductas del ser humano que siente y se siente amado. No existe la vida sin amor.

También contás en tus redes que estás preparando nuevo material ¿podés adelantarnos de qué se trata o por qué lado viene lo nuevo?

Estoy preparando un nuevo material musical junto con mi productor Martin Di Lacio. Seguiremos el mismo estilo, lo único nuevo serán las canciones nuevas, pero siempre con la base de lo romántico. El promedio de edad de mis seguidores se sitúa entre los 35 y 44 años, ellos guardan recuerdos de música melódica seguramente, a ellos quiero llegar, aunque también estoy observando que se agranda la proporción de jóvenes de entre 17 y 24 años que me siguen, tal vez ellos quieren conocer más a fondo la música melódica. Como adelanto de la novedad puedo decir que acabo de presentar un tema que se lanza este 1 de marzo, es del español José Manuel de Soto Alarcón, también cantada por Roberto Carlos. Se llama “Por Ella”.

¿Tenés pensado presentar oficialmente Te Invito a Soñar con algún show?

Por ahora no, este problema de la pandemia me inhibe de hacer presentaciones musicales en vivo. No obstante, esta situación me sirve para concentrarme buscando inspiración y elaborar nuevas canciones, que las voy a concretar en un nuevo álbum que seguramente voy a terminar este año.