lid bot

LUCHA 2016. Chile: Las luchas de la clase obrera y el pueblo trabajador que dejó este 2016

Este año, el país estuvo marcado por importantes luchas de la clase obrera y el pueblo trabajador. Desde La Izquierda Diario te mostramos algunas de las más significativas, en la ante sala del 2017.

E.E. Vergara Valparaíso, Chile

Domingo 1ro de enero de 2017

Sin duda este 2016 significó una enorme politización para masas de trabajadores, mujeres y estudiantes, que salieron no sólo por la mera reivindicación de sus demandas aisladas como sector, sino instalando un profundo cuestionamiento al modelo capitalista, entrecruzado por una profunda crisis de régimen, arrastrada desde comienzos del 2015.

Desde La Izquierda Diario, nos referiremos a algunos de los combates más importantes dados por el pueblo trabajador chileno durante este año, y que advierte un nuevo ciclo de luchas, por medio del debate político como de movilizaciones en las calles, en medio de un complejo escenario de elecciones parlamentarias y presidenciales.

Profesores se organizan contras los despidos y la represión

Una de las importantes batallas que se dieron este año, fue la protagonizada por los docentes agrupados en el Colegio de Profesores (CdP), quienes a nivel nacional sufrieron una serie de ataques, expresados en los cientos de despidos en todo el país producto de la criminalización, posterior a la intensa batalla que dieron en contra de la Ley de Carrera Docente. De ahí se desprenden las desvinculaciones de los maestros y maestras de Antofagasta, como fue el caso de la actual presidenta del Comunal de Antofagasta, Patricia Romo, quien este año –junto con ser reincorporada- pudo conquistar el directorio junto a profesores y profesoras de la Agrupación Nuestra Clase. Otro caso emblemático fue el de los y las 33 de Renca, quienes también dieron una ardua batalla en contra de los despidos, y que significó un gran apoyo a nivel nacional.

Agrupación "Profesores Indignados" marchando. Patricia Romo con el megáfono.

La fuerza de los trabajadores de Atacama

Otra lucha que se mantuvo en el centro de los medios y la opinión pública, fue el paro efectuado por los trabajadores y trabajadoras municipales de la región de Atacama, quienes sufrieron el recorte presupuestario realizado por el gobierno, que implicó la pérdida del bono de 200 mil pesos, donde -según las autoridades- la zona no cumpliría con el criterio de carestía. Esto significó el apoyo y solidaridad de un importante sector de la población, quienes seguían atentamente la lucha de los trabajadores, y la tozudez e intransigencia del gobierno.

Manifestación funcionarios públicos de Atacama

La revuelta de Chiloé contra la devastación de las salmoneras

Es imposible pasar por alto uno de los grandes combates que significó la solidaridad espontánea de la gente por la X región de Los Lagos y el pueblo de Chiloé, quienes producto de la brutalidad de la pesca de arrastre y la explotación salmonera, llevó a que el gobierno designara al sitio como zona de emergencia -según el discurso oficial- debido a la marea roja. La movilización y protesta espontánea, con su centro en Ancud, Chiloé y Puerto Montt, movilizó a miles de pescadores y trabajadores salmoneros, que junto a sus familias y comunidades, exigieron que el gobierno se hiciera responsable de la catástrofe ambiental que habían provocado las empresas. Importantes marchas en todo el país marcaron el proceso, con jornadas de enfrentamiento con la policía y su línea represiva.

Mujer de Ancud al día siguiente de importantes manifestaciones

Los trabajadores del cobre resistiendo a los despidos y recortes en la minería

Otro sector que salió a luchar este año, fue el de los trabajadores de la minería y afines, quienes producto de la desaceleración económica y los embates de la industria minera, sufrieron una serie de despidos y ataques por parte del empresariado. Por su parte el actual presidente de la Corporación del Cobre (CODELCO) Nelson Pizarro -quien se hizo conocido por su frase de “No ha hay un puto peso”- ha puesto la balanza a favor de los empresarios, en un contexto en que miles de trabajadores de la minería vienen siendo tremendamente afectados, mientras los gerentes y funcionarios de mayor jerarquía viven con sueldos millonarios. Ejemplos de la lucha de los trabajadores de la minería son la lucha del Sindicato SCM de Rancagua, Minera Caserones, Anglo American, o la fábrica de explosivos Orica, entre otros.

Asamblea de los trabajadores del Sindicato nº1 de Orica frente a los despidos

Manifestación trabajadores de Anglo American


El Movimiento NO + AFP, un gobierno acorralado y la solidaridad de millones

Una lucha que tomó un enorme potencial durante este año, fue la llevada por el Movimiento NO + AFP, donde en distintas regiones, se dieron masivas marchas, a las que incluso concurrieron más de 1 millón de personas a nivel nacional, y con un paro productivo, que si bien fue muy reducido, marcó la pauta en relación a la fuerza que vienen tomando los trabajadores en la situación política actual. Es así como una serie de coordinadoras se han venido activando, buscando mantener con vida y fortaleciendo el trabajo que se realiza en todo el país. Sin duda la consigna "NO + AFP: Ni privada ni estatal", se tomó este año 2016, sin embargo es necesario avanzar hacia un sistema de reparto solidario, bajo control de trabajadores y pensionados.

Masiva movilización de Movimiento NO + AFP en Santiago

El Sector Público y su organización en contra de un gobierno intransigente

Los funcionarios públicos sin duda fueron el centro de la atención, durante distintos momentos en el año, siendo su momento clave, la negociación de la Mesa del Sector Público (MSP) y la lucha por un reajuste digno. Si bien terminó en una derrota que se mezcló por un lado con la intransigencia del gobierno, y por otro la confianza que depositaron hasta el último momento los dirigentes en dar una salida entre cuatro paredes y a expensas de las bases, esto significó la articulación de un número importante de trabajadores y trabajadoras, que ya comienzan a cuestionar a la burocracia enquistada en gremios y sindicatos.

Jornada de protesta por la dignidad de los funcionarios públicos

NI UNA MENOS, un grito en Chile y en toda Latinoamérica

El movimiento feminista se ha venido rearticulando a nivel internacional, donde en países como Brasil, Argentina, y México por nombrar algunos, las mujeres vienen organizándose con fuerza en contra de la violencia machista y el creciente número de femicidios que se expande por el mundo. En Chile, también ha significado un despertar para miles de mujeres que ante los macabros hechos vividos por la joven Lucía en Argentina, quien fue brutalmente violada y asesinada, o en nuestro país la pequeña Florencia asesinada por su padrastro, salen a luchar contra la opresión que viven diariamente. Esto ha significado una creciente alza en el número de marchas y actividades que sobrepasan la problemática de los femicidios, sdesenmascarando la violencia con la que actúa el capitalismo, la iglesia y el Estado.

Marcha por Ni Una Menos consigue pasar la ballas del Congreso Nacional. Al frente Agrupación pan y Rosas.

La huelga de Home Center y su apoyo ascendente en la conquista de sus derechos

Una huelga que cobró mucha fuerza durante el año, fue la efectuada por los trabajadores y trabajadoras de Home Center Sodimac, quienes tuvieron que sobreponerse tanto a la intransigencia de la empresa y sus gerentes, como a la invisibilización mediática en su lucha por demandas salariales y laborales, lo que generó un repudio generalizado en la gente por la situación, junto con un masivo apoyo en las redes sociales y medios alternativos. La huelga que fue traicionada por dirigentes que incluso llegaron a culpar a las bases de la derrota, tuvo un gran impacto y difusión en distintas organizaciones de trabajadores y organismos estudiantiles, como la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH).

Vicepresidenta FECH Bárbara Brito junto a los trabajadores de Home Center

Libertad a la Machi Francisca Linconao y la lucha de los mineros de Curanilahue

Finalizando este 2016, hay dos hechos que han tomado un importante revuelo mediático a nivel nacional.

Por un lado el encierro de la Machi Francisca Linconao, quien está siendo procesada por los cargos de homicidio con incendio de carácter terrorista de la pareja Luchsinger-McKay sin prueba alguna. Por tanto, reclamando su inocencia, ha decidido realizar una huelga de hambre que lleva hoy su noveno día, y que ha generado importantes manifestaciones en todo el país.

Manifestación por la libertad de la Machi Francisca Linconao

Por otro lado, 70 mineros pertenecientes a la mina Santa Ana en Curanilahue, llevan ya 26 días de huelga, exigiendo al gobierno que se haga cargo del financiamiento de la mina tras la quiebra de la empresa, para que -como ellos mismos señalan- puedan seguir trabajando y haciéndola producir. Los mineros que tuvieron que pasar navidad junto a sus familias a 750 metros bajo tierra, pasarán este fin de año también abajo, y sin la compañía de nadie, ya que el gobierno impedirá el ingreso de sus familiares.

Huelga bajo tierra de los mineros de Curanilahue

Por un 2017 de los trabajadores, las mujeres y la juventud

Es así como este 2016, nos despide colocándose distintos elementos al centro de la mesa. La crisis de legitimación de los partidos políticos que se mantiene hasta el día de hoy, el impacto de la economía internacional en el precio de las materias primas, o los casos de colusión relacionados a CMPC o las farmacias, con sanciones que son una burla, por nombrar algunos. Esto solo alimenta la indignación de importantes sectores de masas, que comienzan a desechar la antigua política y la herencia de la dictadura, y comienzan a buscar nuevas alternativas frente al escepticismo imperante.

Es por eso que este 2017 junto con importantes debates que deben elevar la discusión política, la presencia de la lucha en las calles, y la organización en universidades, sindicatos y poblaciones, es central la construcción de una alternativa anticapitalista, socialista y revolucionaria, que tenga completa independencia de los empresarios y los partidos políticos, muy distinta de las variantes ciudadanistas que buscan reoxigenar la política, sin atacar la matriz estructural del modelo de opresión y explotación, que es el scapitalismo. Por tanto es necesario que esta alternativa señalada anteriormente, disponga de toda la fuerza y creatividad de las mujeres, los trabajadores y la juventud, y que pueda tomar las demandas de los diversos sectores oprimidos, como el Pueblo Mapuche, LGTBI e inmigrantes, combatir junto a ellos, y poner en pie un gobierno de los trabajadores.

¡¡¡ ARRANQUEMOS NUESTRAS DEMANDAS ESTE 2017 !!!