×
×
Red Internacional
lid bot

Medio Ambiente. Chile, agua y medioambiente: un país convertido en zona de sacrificio

Sequía y contaminación causada por la minería, hidroeléctricas, salmoneras, entre otros, son parte de las consecuencias que sufre un Chile completamente al servicio del capital, arrasado por la sed de ganancias de multinacionales, devorado por el capitalismo feroz.

Sábado 19 de junio de 2021

Hace unos pocos días, se abrió nuevamente un debate sobre la explotación voraz de los ríos a raíz de la aprobación por parte del Consejo de Ministros de Santiago dela instalación de la hidroeléctrica de paso El Rincón en el río Truful Truful. Organizaciones Mapuche sacaron un comunicado rechazando la hidroeléctrica destacando la contradicción en el gobierno que dice "respetar" al pueblo mapuche al mismo tiempo que arrasa con la naturaleza y sus territorios ancestrales. Sin embargo, y lamentablemente, este no es el único hecho que atenta contra la naturaleza de los ríos en nuestro país.

Evelyn Habit, doctora en Ciencias Ambientales, en entrevista para El Mostrador explicó el estado en el que se encuentran los ríos del país: "Conozco bien los ríos del centro sur de Chile a Patagonia, del río Aconcagua a Tierra del Fuego específicamente. Los del centro sur, hasta el río Biobío, están en una condición crítica."

"El problema de nuestros ríos no es solamente la sequía, sino que hay problemas profundos en cómo se administra el uso del agua. Desde cómo y cuánta agua se extrae de los ríos, está mal regulado en Chile, por ejemplo, cuando se otorgan derechos de agua ya inexistentes, de manera gratuita y que luego ingresan a un mercado de agua.

Menciona además que los lugares más afectados son las cuencas como Aconcagua, Maipo, Rapel, Maule y Biobío. Estas son las cinco cuencas con mayores problemas de conservación. Y no es sólo sequía, es contaminación y conservación de los ecosistemas.

Aquí no sólo son las hidroeléctricas las responsables, sino también la minería, el negocio agropecuario y las forestales. El 72% de la superficie del país se encuentra en algún grado de sequía mientras que 156 de las 345 comunas del país presentan riesgo de desertificación, amenaza que podría afectar a más de seis millones de habitantes (38% de la población).

Chile, una gran zona de sacrificio

Nuestro país, principalemente productor de materias primas, es brutalmente explotado por multinacionales que no sólo arrasan con el agua, si no que también contaminan y destruyen ecosistemas completos así como afectan a la salud de la población. Por ejemplo, las mayores amenazas de la minería son la destrucción de la corteza terrestre, la contaminación de las aguas, la afección a la flora y fauna del entorno próximo a la explotación minera y los efectos negativos en la salud humana de las poblaciones próximas. Por ejemplo, en Antofagasta, ciudad minera, el índice de niñes intoxicados por plomo en las cercanías de las mineras es más alto que en Santiago, la ciudad que presenta mayor contaminación atmosférica en el país. Además afecta a las personas más pobres, pues quienes son quienes viven en los alrdedores y además trabajan en la misma minera o realizan alguna actividad relacionada.

Otro ejemplo es Quintero y Puchuncaví Quinta región, que hace ya casi tres años encendió las alarmas luego de la intoxicación masiva de niños, especialemente, a causa de la exposición de altas concentraciones de contaminantes respirables como arsénico, material particulado, dióxido de azufre o compuestos orgánicos volátiles, los que son emitidos a la atmósfera principalmente por la fundición de cobre de Codelco, las termoeléctricas a carbón de AES Gener, el terminal de petróleos de ENAP, y por las actividades portuarias e industriales ligadas a estas. Este problema aún persiste.

Te puede interesar: Empresa noruega busca comercializar en Chile pesticida considerado “devastador” para los ecosistemas

Las salmoneras es otro ejemplo que no podemos dejar pasar, donde el sector más afectado es el sur del país. En total son 1593 salmoneras en las regiones de Aysén (758), Los Lagos (694) y Araucanía (1). Esta industria es una amenaza para los océanos y areas de aguas pristinas de la zona, además de la destrucción de la biodiversidad, así como también representa un riesgo para las actividades tradicionales de pesca y recolección que desarrollan comunidades y pueblos indígenas ancestrales. Las salmoneras contaminan las aguas por la constante incorporación de nutrientes, elevado uso de antibióticos, químicos para tratar el piojo del salmón, colorantes, fecas, basura; afecta la biodiversidad ya que favorece las condiciones para el desarrollo de marea roja, se excdede la capacidad de carga del ecosistema (hay un máximo número de individuos que cada especie puede sostener sin disminuir los recursos naturales) generando enfermedades infecciones o masivas mortandades; impacta negativamente en la biodiversidad nativa, debasta los fondos marinos y afecta la biodiversidad local y la pesca artesanal (se estima que para producir 1 kilo de alimento de salmones se necesitan 3 kilos de otros peces).

En Chile, el problema ambiental no es simplemente un asunto de calentamiento global, como lo hacen ver las autoridades, es responsabilidad y consecuencia directa de la explotación de los recursos naturales, del capitalismo voraz que no considerada a nada ni nadie más que las ganancias.La esperanza, lucha y autoorganización contra los capitalistas y la casta política que legisla a su favor.


Aukan Galdames

Docente Transactivista - Militante de Pan y Rosas Chile