lid bot

Chile

MARCHAS DEL 16A. Chile: con miles de estudiantes en las calles retorna el “espíritu de 2011”

Con más de 150.000 estudiantes y profesores en las calles de Chile, las marchas del jueves hicieron recordar el espíritu de lucha y combatividad que estremeció al país durante el año 2011. Fuerza juvenil, estudiantes secundarios, universitarios, personas de la tercera edad, familias, grupos artísticos, y muchos lienzos y carteles por la educación gratuita y contra los políticos corruptos, dieron vida a una jornada exitosa.

Viernes 17 de abril de 2015

Tras las marchas del 16A reapareció en Chile el espíritu de lucha y combatividad del año 2011.

Las marchas del jueves acaban de marcar un precedente para este 2015, con alrededor de 150 mil personas recorriendo las calles de Santiago, demostrando una vez más el descontento masivo hacia el régimen político. Estudiantes secundarios, universitarios, grupos musicales, ancianos con pancartas, familias, una variada gama de lienzos y carteles contra la corrupción y por la histórica demanda de educación gratuita, estremecieron las calles de la ciudad, asestándole un nuevo golpe a la clase política cuestionada.

“Que los corruptos no decidan lo que Chile necesita” fue la consigna principal de la movilización que comenzó pasadas las 11 de la mañana, con estudiantes de la Universidad de Chile encabezando la gigante columna que llegaba hasta Plaza Italia. La masividad fue tal que la marcha se demoró 1 hora y media en transitar las pocas cuadras entre las estaciones de metro Baquedano y Santa Lucía. La magnitud, la fuerza y recuerdos del 2011 se hicieron presentes a medida que las cuadras avanzaban. El repudio hacia los “Penta Parlamentarios”, el Gobierno y su corrupción, estuvo latente en cada grito y lienzo.

“Que se vayan los Penta Parlamentarios”, “que los corruptos dejen de robar lo que es nuestro”, “educación gratuita ahora y para todos”, “si corruptos deciden nuestra educación, luchar es nuestra opción”, “traidores y corruptos, Bachelet SQM”, fueron algunas de las frases que recorriendo la movilización, demostrando la fuerte indignación que no sólo se expresó en Santiago, sino que también por medio de manifestaciones en Valparaíso, Arica, Antofagasta, Temuco, Concepción, Chillán, Aysén y Coyhaique.

Entre las estructuras estudiantiles que se hicieron presentes estuvieron la Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana, Pedagógico, Universidad Santo Tomás, Universidad Central, ARCIS, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Diego Portales y Universidad Católica. Cerca de 500 estudiantes de esta última institución manifestaron su rechazo a los dichos de Ricardo Sande (presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica - FEUC), quien es abiertamente contrario a la educación gratuita y que actualmente se encuentra cuestionado no sólo por sus dichos, sino que también porque utiliza un cargo en la Mesa Ejecutiva de la Confech (Confederación de Estudiantes de Chile), sin haber sido elegido, y sin representar las demandas históricas del movimiento estudiantil. Así lo manifestó el estudiante de historia y participante de la Agrupación Combativa y Revolucionaria (ACR), Dauno Tótoro quien al referirse a Sande planteó que “exigimos la revocación inmediata de Ricardo Sande a la vocería del Confech, porque se ha planteado abiertamente en contra de los derechos de los estudiantes a la educación gratuita y en contra del aborto, que es un derecho básico de toda mujer”.

Los estudiantes secundarios fueron un motor fundamental en la movilización, tal cual lo han sido durante estos años. Jóvenes del Liceo 1 de niñas, Instituto Nacional, Liceo Aplicación, INBA, Liceo Amunátegui, Santa María de Paine, Liceo 7 de niñas, Liceo 4 de niñas, Liceo Cervantes, Liceo Alessandri, Carmela Carvajal, entre otros establecimientos educacionales, dieron vida a la marcha nacional más importante en lo que va del año. También marchó la ACES, FEMES y la CONES.

Hubo organizaciones de trabajadores como profesores, tanto del Colegio de Profesores (CdP) como también docentes de Maipú y otras comunas, dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores, trabajadores de la Confederación Bancaria, trabajadores de la FENATS. Además se sumaron diputados nacionales como Giorgio Jackson de Revolución Democrática en Valparaíso, Gabriel Boric de Izquierda Autónoma y Gaspar Rivas ex Renovación Nacional en Santiago.

Organizaciones políticas y sociales también recorrieron la marcha, tales como UKAMAU, ACR, Partido de los Trabajadores Revolucionarios, Juventud Guevarista, PRO, Revolución Democrática, UNE, MPL, JRP3, JJCC, Izquierda Autónoma, FEL, NAU, entre otras.

Todos contra la corrupción, todos por la educación gratuita

La marcha del 16A no sólo se caracterizó por su indudable masividad, sino también por el contenido político que la rodeó, por ese ambiente anti régimen, anti corrupción, contra los Parlamentarios millonarios que dicen que la educación gratuita en Chile no es posible de costear. Miles de personas se movilizaron contra las mentiras de los poderosos, contra el gobierno de Bachelet que sólo promete cambios estructurales que se convierten en papel mojado o contra Carabineros, que nuevamente reprimió una movilización social.

¿Qué dicen los manifestantes?

Hernán, de la tercera edad y habitante de la histórica Villa Francia, asistió junto a su esposa, Norma, a la masiva movilización, expresando que “tengo varios hijos y nietos estudiando, y nosotros queremos que ellos sean más que nosotros. Creemos que las medidas que hacen los estudiantes a estos carajos que están en el Gobierno tiene todo el asidero legal (…) Vemos que la corrupción es tan grande que todo esto es por dinero, se vender por cuatro chauchas, por lo mismo debemos pelear no sólo por una educación gratis, sino que también para que se vayan los ladrones. Hay tanto malestar hacia los que gobiernan que no nos podemos quedar tranquilos, por eso estamos aquí”.

Profesores de la comuna de Maipú decidieron salir a las calles a exigir sus demandas. Es así como Paola Ahumada, docente del Colegio Especial Andalué, manifestó que “el tema de los profesores pasa también por la calidad de la educación, cómo va existir calidad si ni siquiera se considera a los profesores en las decisiones que se toman. Por ejemplo, sobre el agobio laboral incluido en la Carrera Docente, si no nos preguntan a nosotros por qué nos sentimos agobiados, no sacan nada con sacar leyes y reformas (…) El Colegio de Profesores tampoco nos escucha y en ese sentido me siento parte de la disidencia del CdP”.

Para la docente las principales demandas de profesores que deberían ser escuchadas son que “no tenemos horas para planificar las clases, en qué momento lo hacemos si no tenemos tiempo para pensar la educación (…) Si tuviéramos más tiempo podríamos planificar bien, pero nos contratan por 44 horas semanales, pero esas horas tú estás frente a los alumnos, entonces así no se puede hacer una clase de calidad”.

Casi al finalizar la marcha, estudiantes de Artes del Pedagógico, estudiantes de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, junto a la Agrupación Combativa y Revolucionaria (ACR) quemaron muñecos frente a La Moneda, que tenían el rostro de Bachelet, Jaime Guzmán y Pinochet. La estudiante de historia de la Universidad de Chile, Octavia Hernández contó sobre el motivo de la idea: “Es denunciar a los políticos corruptos de Soquimich, de Penta, haciendo una quema simbólica de estos tipos (…) Nos dicen que no hay plata para la educación gratuita, pero se roban miles de millones de pesos para sus campañas políticas. Estamos haciendo un llamado a funar el parlamento este 21 de Mayo en Valparaíso".

La multitudinaria movilización terminó en Los Héroes con un escenario, donde hablaron dirigentes del movimiento estudiantil como la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Valentina Saavedra, quien hizo un llamado “a que nos organicemos, nosotros no tenemos a ningún empresario detrás”, agregando que “esta democracia no es la democracia que merecemos”. También participó de la ocasión el cantautor Manuel García, entre otras personas.

Ya al finalizar los discursos, Fuerzas Especiales de Carabineros dio paso a una fuerte represión contra los asistentes a la marcha, lo que produjo enfrentamientos e indignación hacia la policía. Esto se expresó durante toda la marcha con gritos como “los pacos fascistas son los terroristas” o “ahí están, ellos son, los que matan sin razón”, e incluso con rayados y grafitis en los buses de Carabineros.

La marcha del 16A llegó para golpear una vez más al régimen político, el ambiente de lucha no dejó indiferente a nadie, se respiró entusiasmo y garra en todo momento, fue una verdadera fiesta combativa anti corrupción protagonizada por miles. ¿Estallará un 2011 recargado?