×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. Chile despertó: el aumento de las huelgas en 2019 que anticiparon la revuelta expresan la potencialidad de la clase trabajadora

El Informe de Huelgas en Chile del año 2019 entregado por el Observatorio de Huelgas Laborales (OHL) en septiembre de este año entregó datos interesantes en torno a este método histórico ocupado por la clase trabajadora. Por una parte el aumento de las huelgas respecto a los dos años anteriores, pero por otra elementos que expresan un cambio en la conciencia de la clase trabajadora chilena como por ejemplo lo son la cantidad de huelga extralegales, las demandas no sólo salariales y también la cantidad de estas en los meses del estallido social. Sin dudas expresa nuevos elementos no menores de la clase trabajadora, la cual de seguir avanzando puede abrir el camino a mostrar el rol central que juegan los trabajadores y que pueden jugar en medio de una situación atravesada por la crisis económica y social en el país.

Martín López

Martín López Trabajador del Litio

Domingo 11 de octubre de 2020

El informe entregado por el OHL comienza enfatizando que en el año 2019 hubo un aumento en las huelgas comparado a los años 2017-2018. En comparación al 2018 esto implicó un aumento del 68% en la actividad huelguística, pasando de 254 a 426 el último año.

Respecto de la actividad que tuvo la clase trabajadora durante el año pasado, un dato no menor es que según el estudio entregado, más de dos tercios de las huelgas totales fueron extralegales, es decir, por fuera de los marcos de la negociación colectiva, destacando principalmente los sectores de la industria y el transporte. Además de que, más de un tercio de estas huelgas-un 36,2%- se concentraron durante los meses de octubre y noviembre, los cuales fueron los más álgidos del estallido social, por lo que este último tuvo una influencia cualitativa en los conflictos entre las y los trabajadores contra las empresas.

Pero, también a la inversa algo que muestra el informe y que también se expresó durante la rebelión, es que en el país existe una clase obrera que viene de un dinámica de huelgas importantes desde el año 2006 en adelante, reflejada en sectores estratégicos como la minería, los puertos y de gran importancia como la de las y los trabajadores de Correos Chile como “anticipo del camino” a la revuelta social, es decir, la huelga como método de movilización, las protestas de sectores de la clase trabajadora durante los últimos 14 años, también tuvo una influencia importante en las generaciones que hicieron estallar el país durante la rebelión.

Un elemento bastante importante, es que durante el año 2019 las huelgas iniciadas por demandas más económicas o remuneracionales fueron sólo de un 56%, mientras que las huelgas motorizadas por temas ligados a la organización del trabajo fue de un 28,5%, por lo que implica mayor conflicto entre el trabajo y el capital, entre los trabajadores y los empresarios. Mientras, que en el sector público un 31% de las huelgas estuvieron orientadas hacia demandas políticas

Esto último, es un factor a tener en cuenta, ya que los conflictos por la organización del propio trabajo, donde las y los trabajadores buscan influenciar en las decisiones que se toman en las empresas. La importancia de esto radica en que cuando la clase trabajadora busca incidir de esta forma, lo que puede traer esto de por medio según el desarrollo de la conciencia de las y los trabajadores, es en los hechos un cuestionamiento a las formas de trabajo, por lo tanto abrir un camino al cuestionamiento de la producción capitalista, lo que es una de las bases más fundamentales de cómo se estructura actualmente la sociedad bajo las directrices del capitalismo y la economía.

Habrá que ver cómo se siguen desarrollando estos elementos en la actual situación, donde cada vez se estrecha más la relación entre el mundo del trabajo y la politización de un sector importante de masas producto de una situación atravesada por un proceso constituyente, abierta después de los álgidos meses de la rebelión de octubre y la huelga histórica del 12 de noviembre, el cuestionamiento a los pilares del régimen heredado de la dictadura y los partidos que lo han sostenido.

Puede que estemos ad portas de una profundización y avance en la conciencia de la clase trabajadora, de la recomposición de un movimiento obrero que no sólo tenga sobre sus expectativas la cuestión salarial. Lo que el informe entregado por el OHL para los revolucionarios tiene un gran importancia, y es que si quienes nos reivindicamos en este camino podremos ser un aporte a elevar las aspiraciones de una clase, que decidida puede remover de los cimientos a un sistema tan brutal como lo es el capitalismo en vías de conquistar una nueva sociedad y una nueva vida donde nuestras energías y fuerzas no se reduzcan a la existencia de una clase parasitaria y minoritaria como son los empresarios, sino que amplíen las perspectivas y expectativas de las mayorías.