×
×
Red Internacional
lid bot

Pandemia. Chile pasó el millón de casos de covid-19 y cerrará sus fronteras

En las últimas 24 horas, se registraron 7.830 nuevos casos, la cifra más alta de la pandemia, y 193 muertos, lo que eleva el balance total a un millón de infectados y 23.328 decesos.

Jueves 1ro de abril de 2021 22:02

Un motociclista transita el 27 de marzo de 2021 por una avenida casi vacía durante la cuarentena obligatoria decretada en prácticamente todo el país ante el avance de la pandemia de covid-19, en Santiago (Chile). EFE/Alberto Valdés

Chile llegó este jueves al millón de casos de la covid-19, con la pandemia más desbocada que nunca, los hospitales al borde del colapso, el 83 % de la población confinada y las nuevas variantes haciéndose fuertes, lo que obligó a las autoridades a cerrar las fronteras durante todo abril desde el próximo lunes.

"Estamos viviendo momentos muy complejos de la pandemia no solo en Chile sino en todo el mundo" reconoció el vocero del Gobierno, Jaime Bellolio. "Hemos debido tomar medidas más estrictas con el único objetivo de cuidar a las personas", agregó en rueda de prensa.

El cierre de fronteras, que será efectivo el próximo 5 de abril y durará al menos hasta el 1 de mayo, se esperaba desde hace unos días, cuando desde los gremios médicos y la oposición empezaron a poner el grito en el cielo ante el imparable avance de la pandemia.

Chile ya aplicaba desde hace unos días duras restricciones para los turistas, que tenían que llegar con un PCR negativo y pasar una cuarentena de 5 días en un hotel especial costeado por su bolsillo para luego continuar otros 5 días de encierro en su hospedaje elegido.

Desde el lunes, se prohibirá tanto la salida al extranjero de chilenos y residentes -salvo que lo necesiten por motivos urgentes, de carácter humanitario o tratamientos de salud- como la llegada de turistas al país, mientras que a los camiones que ingresen por tierra se les exigirá un test PRC negativo.

Se trata del segundo cierre de fronteras que decreta Chile -con 19 millones de habitantes- desde que comenzó la pandemia tras el que estuvo vigente entre marzo y noviembre del año pasado.

"Lo estábamos pidiendo desde hace meses, es una medida un poco tardía, pero la agradecemos, nuestra vigilancia de los pacientes que vienen del extranjero es muy débil", aseguró en la prensa local el secretario general del Colegio Médico, José Miguel Bernucci.

También se anunció el adelanto del toque de queda a las 21.00 horas, se restringieron las actividades económicas que son de primera necesidad y se limitaron los permisos individuales que pueden pedir los ciudadanos para salir a la calle durante la cuarentena, unas medidas que buscan reducir la movilidad en un 30 %.

Una vez más el Gobierno de Piñera apuesta a la represión y apunta a la responsabilidad individual para intentar tapar sus propias fallas en el manejo de la crisis sanitaria.

Los abusos policiales son constantes y sistemáticos y varios organismos de DD. HH. internacionales presentaron denuncias contra el cuerpo de Carabineros. Los casos de perdidas de ojos y torturas recibidas durante y después de las represiones son moneda común. El caso del carabinero que arrojó un adolescente desde el puente sobre el río Mapocho es emblemático del comportamiento de las fuerzas de represion.

En esta situación en la que muchos trabajadores y trabajadoras no recibirán sus salarios el Gobierno continúa en su negativa de prohibir los despidos e implementar un salario universal de emergencia que cubra las necesidades básicas de quienes están desempleados o en trabajos precarios o no remunerados.

Desde la Cámara de Comercio de Santiago criticaron estas medidas, que calificaron como discriminatorias hacia los pequeños y medianos empresarios e indicaron que puede haber "inconstitucionalidad". Chile es el sexto país de América latina con más casos confirmados de coronavirus y entró al grupo de 21 países con más de un millón de contagios acumulados, según datos de la OMS. y los empresarios no se preocupan más que por sus ganancias.

La segunda ola comenzó en diciembre con la llegada del verano y se agravó a finales de febrero, el mes por excelencia de las vacaciones, aunque lo cierto es que Chile nunca llegó A controlar el primer brote, que vivió su momento más crítico entre junio y julio pasados, cuando la red hospitalaria estaba al límite y la tasa de positividad rondaba el 40 %.

En marzo, sin embargo, se han batido todos los récords de la primera ola. Esta situación amerita medidas de emergencia como la unificación del sistema sanitario público y privado bajo control de sus trabajadores y usuarios para que la gestión de la crisis no quede en manos de empresarios que especulan con la salud de los trabajadores.

En las últimas 24 horas, se registraron 7.830 nuevos casos, la cifra más alta de la pandemia, y 193 muertos, lo que eleva el balance total a un millón de infectados y 23.328 decesos, a los que habría que añadir casi 8.000 fallecidos que son sospechosos de haber muerto por covid-19 pero no cuentan con la confirmación de un PCR.

También marcaron máximos los casos activas, con 42.915 personas que puedan contagiar, y el número de personas que están ingresadas en unidades de cuidados intensivos (2.729).