No sólo será Chile, sino el 49,5% a nivel mundial de las playas arenosas las que se verían afectadas por éste problema que no sólo es climático sino económico, político y social.
Sábado 7 de marzo de 2020
La revista británica “Nature Climate”, que se dedica a publicar la investigaciones más importantes y de vanguardia sobre la naturaleza, las causas subyacentes o los impactos del cambio climático global y sus implicaciones para la economía, las políticas y el mundo en general, según describen en su propia página, publicó este pasado lunes un estudio acerca del devastador impacto que habrá en un 49,5% de la totalidad de las playas de arena a nivel mundial de aquí al 2100, esta estimación la hicieron los científicos en base al actual ritmo de las emisiones de gases de efecto invernadero que generan el cambio climático, y por lo tanto, el aumento del nivel de los océanos, el resultado de esto sería la desaparición completa de estos sectores geográficos que además ocupan más de un tercio de los litorales marítimos del mundo.
Los países que se verían más afectados serían Australia, con sus casi 15.000 km de playas arenosas, también Canadá, Chile, Estados Unidos, México, China, Rusia, Argentina, India y Brasil.
Te puede interesar: “Es prematuro decir que la Antártida superó los 20 ºC”
Te puede interesar: “Es prematuro decir que la Antártida superó los 20 ºC”
En el caso de nuestro país que posee casi 4.000 km de costa, las consecuencias proyectadas afectarían alrededor de 19.000 asentamientos costeros, infraestructura, equipamiento y sistemas naturales ubicados en los primeros 10 metros sobre el nivel del mar. Para el 2045, los lugares que pasarían a ubicarse en zonas de inundación serían, 18.338 viviendas, establecimientos educacionales, de salud, bomberos y policía entre otros, además de 46.357 personas. Otro dato señalado es que de 35 playas de la zona centro y norte, las más afectadas serían Pichilemu, Santo Domingo, algarrobo y Hornitos. Todo lo anterior es señalado según un estudio encargado por el Ministerio del Medio Ambiente a varios centro de investigaciones del país en 2019.
Más allá de los ciclos naturales del planeta, el calentamiento global no es sólo un fenómeno climático sino que es resultado del voraz capitalismo y su irracionalidad. Las corporaciones y gobiernos se mueven entre el negacionismo y estériles cumbres internacionales como la COP25 que no solucionan el problema de raíz sino que más bien son negociados entre países imperialistas y los dependientes de ellos.
El capitalismo destruye el planeta, destruyamos el capitalismo.