×
×
Red Internacional
lid bot

Chile. Chile: trabajadores del sector público se movilizan exigiendo aumento de salario

Luego de que el gobierno ofreciera un mínimo reajuste salarial, comenzaron este martes movilizaciones para inclinar la balanza a favor de los trabajadores, incluso contra la resistencia de sus dirigentes.

Martes 14 de noviembre de 2017 14:30

En el marco de la negociación por el reajuste salarial, las organizaciones dirigentes de la Mesa del Sector Público decidieron sin las bases priorizar por las instancias de negociación con el Gobierno, donde ofreció 1,9%, considerado como una burla por los trabajadores.

Frente a eso la CONFUSAM anunció un paro nacional de 48 horas, que se inicia durante la jornada de hoy. Además, el resto de la dirigencia de la mesa se vio obligada a hacer convocatorias y a realizar asambleas durante la mañana y, en la ciudad de Santiago, a una manifestación en la Plaza de la Constitución al mediodía.

Algunos sectores denuncian la toma de decisiones a espaldas de los trabajadores y que Carlos Insunza del Partido Comunista, encabezando la negociación del sector público, junto al Partido Radical, Democracia Cristiana, y Partido Socialista, se han coludido para imponer “No Paro” ante la oferta real de cero pesos del Gobierno de Chile. En ese sentido, la directora nacional de la ANEF Orietta Fuenzalida, señaló que “cuando se reajusta sólo el IPC es menos que nada”.

Además, sostuvo que “hay que cuestionar el esquema de negociación”, ya que considera que están disociadas las discusiones del presupuesto de servicios respecto del reajuste salarial de los funcionarios y, por lo tanto, está ajeno a los costos reales para que los trabajadores cumplan con los objetivos que les exigen. Por esta razón, se ha planteado en reiteradas oportunidades que se adelante la negociación para hacer coincidir la discusión de ambos presupuestos para poder ligar lo particular con lo general.

¿Representantes del gobierno o de los trabajadores?

Por otra parte, Fuenzalida, asegura que el contexto electoral ha jugado en contra de que los trabajadores desplieguen sus métodos de lucha, ya que las dirigencias de la Nueva Mayoría con Carlos Insunza (PC) a la cabeza, han mantenido desmovilizados a los trabajadores ante las inminentes elecciones de este domingo. Poniendo por delante su interés como parte de una coalición de gobierno, en desmedro de su rol de representante de los trabajadores.

Pese a la casi nula convocatoria a las bases, recalca que existe una cultura sindical, que se evidencia en el interés de preguntar por paro nacional, declarando que “para poder imponer la voluntad de las y los trabajadores contra la intransigencia del gobierno es necesaria la movilización y eso está instalado en un sector importante de las bases”.

Sin embargo, el rol que han cumplido los dirigentes ha llevado a importantes retrocesos de la confianza en las propias fuerzas como trabajadores, los sectores más golpeados por las represalias generaron resistencias para movilizarse, como las trabajadoras de la JUNJI, después de las movilizaciones del año pasado, denuncian no haber tenido el respaldo de las dirigencia.

En ese sentido, la presidenta del Colegio de Profesores de Antofagasta y candidata a Core por el Distrito 3, Patricia Romo, señaló que "si bien ya se cometió el error de desmovilizar y de hacer llamados ambiguos o divididos como hoy que sólo la Confusam está en Paro nacional de 48 horas, esto se debe revertir con un llamado fuerte y claro a que tomemos la experiencia como la del 2008". Entonces la exigencia era de un reajuste de un 14,5% y lograron el 10%, con 400.000 personas en las calles a nivel nacional.

Te puede interesar: Dirigentes de la Mesa del Sector Público bajan Paro Nacional convocado para este martes