×
×
Red Internacional
lid bot

Chubut: Arte por la IP 2022

En su tercer intento, la Iniciativa Popular contra la megaminería en Chubut se lanzó con todo. Los artistas locales tomaron el reto de ilustrar está pelea por el agua y la vida.

Ulises Crauchuk

Ulises Crauchuk Corresponsal Comarca Andina | @ulisescrauchuk

Martes 1ro de febrero de 2022 11:23

"No me recuerdo sin estar dibujando, la verdad." Comienza Ana, una socióloga y artista plástica nacida en Mendoza pero criada en Lago Puelo, Chubut. "Me inclino a decir que fue más que nada una auto-formación, observando y experimentando."

Criada en el seno de una familia de activistas ambientales venidos a la Comarca Andina ni bien nacer, Ana, que pública sus dibujos en redes como "Anenka.dibuja", dice "Me gustan mucho los lápices de colores, aunque el año pasado mi compañero me regaló una tableta digital. La verdad es una herramienta muy poderosa, con una potencialidad increíble que aún estoy descubriendo en la práctica."

Y vaya si lo está descubriendo. Sus dibujos para ilustrar la campaña por la tercera Iniciativa Popular están empezando a lograr amplia repercusión a pocos días de publicados. Producidos desde su Mendoza natal a dónde retornó para estudiar, empalman con el sentir de miles que en toda la provincia repudian la destrucción ambiental en pos del lucro capitalista, pero también emocionan por la sutileza del trazo y la contundencia de que sea la fauna nativa quien nos interpele de la costa a la cordillera.

Está IP ya desde el lanzamiento con un nuevo logo, parece tener una impronta más artística que ediciones anteriores. Sentís que la rebelión popular en Chubut ha sido un impulso a la intervención de los artistas locales?

La enorme resistencia del pueblo de Chubut a la megaminería ha puesto en evidencia que les chubutenses no han bajado la guardia ante las amenazas del extractivismo en sus diferentes formas.
Pienso que estas luchas van almacenándose en el imaginario popular y pasando a las nuevas generaciones hasta confluir en un punto explosivo, como fueron las jornadas de rebelión popular de diciembre de 2021.
El arte en general nace y refleja los avatares del sentir del pueblo, ayuda a mantener y fortalecer lo que para los distintos sectores es importante y debe ser defendido hasta las últimas circunstancias.
Creo que la lucha contra la zonificación minera tocó fibras muy sensibles que se remontan a viejas experiencias y sentires muy consolidados del pueblo, algo a lo que les artistes no pueden estar ajenes.
En mi caso, estando lejos pude ver que mucha de la información que iba llegando día a día por redes sociales e internet desde los distintos puntos del territorio, de las asambleas y las diferentes manifestaciones de apoyo de sectores sociales, venían acompañadas de piezas gráficas; ya sean ilustraciones, carteles, pintadas o fotografías.
Creo que el arte tiene un rol comunicativo y de divulgación muy importante en esta época y les artistes chubutenses han sabido honrarlo, en un momento de la historia en que lo dicho a veces debe acompañarse de colores, imagen y creación para masificarse y no dejar que las experiencias viejas sean olvidadas.
El trabajo de diseño del logo de la IP es una muestra de eso, o las fotos durante las marchas y protestas de los colectivos fotográficos. La rebelión sin duda impulsó la creación de mis ilustraciones, que de repente empezaron a dar vueltas por las redes, sin ir más lejos porque mucha gente estaba sintiendo como yo.

A nivel nacional viene dándose un crecimiento de las luchas sociambientales, porque las comunidades sienten la amenaza del extractivismo en carne propia. Que rol juega o puede jugar el arte en el despertar de esta conciencia?

Me parece que, relacionado con lo anterior, las expresiones artísticas están fuertemente ancladas a un “aquí y ahora”, tienen una esencia que no puede desvincularse del contexto histórico, político, social.
El arte tiene el rol de mantener viva la llamita de las experiencias pasadas de resistencia y lucha contra las distintas formas de explotación y recordar a las comunidades la importancia de defender el territorio, porque, en definitiva, es una lucha por la vida humana y no humana, en la que tenemos todes una responsabilidad a asumir.
En mis ilustraciones, de todas maneras, quise sacar de foco a los seres humanos como únicos afectados por la amenaza del extractivismo. Considero que eliminar un poco el sesgo antropocentrista del arte “en pos de la lucha” (como creo que también hicieron con el nuevo diseño de la IP que me parece hermoso) no solo es necesario para plantear cómo estos proyectos amenazan la vida de otras especies, sino que, además, refleja muy palpablemente un momento histórico particular en el que el vínculo del ser humano con animales, plantas, hongos y la naturaleza toda está siendo cuestionado.
No creo que sea algo casual que los seres no humanos tomen más protagonismo en el arte; creo que es reflejo de algo que pasa en la sociedad. Las nuevas generaciones pienso que han venido a enseñar una sensibilidad con la que antes era un poco más difícil conectar, de ahí el activismo vegano y vegetariano, la consciencia ante la crueldad y explotación animal, entre otras expresiones.

En Mar del Plata lanzaron la iniciativa MDQ-Arde, contra la exploración Off Shore buscando retomar la huella del Tucumán Arde de 1968. Hay continuidades en la experiencia social con el arte como herramienta de denuncia o pensas que ha cambiado mucho con la era digital?

Es interesante que todas las respuestas han ido por este lado. El arte no es menos ni más en los procesos de lucha, pero sin duda tiene un papel importante e indispensable. Hasta diría completamente inevitable.
La era digital lo único que ha aportado son otros canales, herramientas y características. Quizás tiene una llegada mucho más masiva e inmediata, por lo que tiene algunas ventajas muy interesantes.
Pero sí, creo que el arte cuando se deja atravesar por el sentir popular tiene y ha tenido como tarea ir almacenando experiencias y recordándolas al pueblo de una manera que lo pueda ver, escuchar, leer.

Cómo sigue la pelea por la IP luego de la enorme rebelión obrera y popular en Chubut?

Podemos estar segures que la lucha contra la megaminería en Chubut nunca dejó de darse. En esto las asambleas de las distintas comunidades han tenido un trabajo inmenso y super importante de concientización.
Pero la rebelión obrera y popular mostró que les chubutenses están dispuestes a poner el cuerpo y a movilizar toda la provincia para defender el agua, la tierra y la vida. La IP es una instancia más de lucha en la que a todes nos toca involucrarnos. Como si la vida dependiera de eso…