lid bot

Chubut: Comodoro Rivadavia, medidores para privatizar el agua.

Charlamos con Zulma, activista del Foro Social y Ambiental de la Patagonia. Sobre la situacion economica que atraviesan los trabajadores en la ciudad, la falta de agua, los restos del Colhue Huapi y sobre los nuevos medidores que por ordenanza municipal, el gobierno del peronista Luque, quiere instalar para "regular el agua". "Estas medidas tienden a privatizar el agua", nos aseguro en la entevista.

Marce Arcb

Marce Arcb Trabajador de aplicaciones/ estudiantes de letras en la UNPSJB Trelew. @ArcbMarc

Martes 5 de abril de 2022 16:37

“Somos un grupo de vecinos y vecinas que nos organizamos desde 2008 en el Foro Social y Ambiental de la Patagonia, en principio nos empezamos a reunir contra la instalación de la megaminería, pero también nos dimos cuenta que acá, en Comodoro, también pasaba algo. El agua no solo es un insumo básico para la explotación de las transnacionales mineras sino también para las petroleras. Todas las semanas sufrimos cortes y ahora nos quieren poner medidores pero a las petroleras y los grandes propietarios de tierras dejan que la utilicen indiscriminadamente”

Zulma Usqueda vive en Comodoro Rivadavia que es la segunda ciudad más poblada del sur argentino y la principal productora de petróleo convencional del país.
Ella nos atiende el teléfono, es sábado por la mañana, “recién termino de laburar”, nos dice. “Trabajo de limpieza y llegó justo a fin de mes” agrega.

Miles, de norte a sur y a lo ancho del país, o están desempleados o viven con trabajos precarios para llegar a fin de mes.

“Acá compramos bidones de agua todas las semanas, lo hacemos porque no nos queda otra. Para cocinar y tomar agua la tenemos que comprar. Para las otras cosas, usamos el agua de la red. Es que desconfiamos de la calidad del agua”.

Se calcula que en Argentina un 20 por ciento de la población, algo así como 8 millones de personas, no tiene acceso a la red de agua potable. Sin embargo, en el 80 por ciento restante, la crisis hídrica empieza a dar muestras de una profundización.

En la llamada dubai patagónica, los cortes por falta de agua son habituales, "todas las semanas tenemos tres cortes de agua, cada uno de 24 horas" nos cuenta Zulma.
Y ahora desde el gobierno municipal del Peronista Luque, quieren agregar micromedidores al consumo. Para, "un mejor control” plantean.

Sin embargo, si bien la crisis hídrica se profundiza producto del calentamiento global, nadie dice nada de la utilización de este recurso por parte los grandes propietarios rurales y mucho menos de las petroleras.

Maximo Kirchner, Massa, De Pedro y Arcioni en el aniversario 121 de Comodoro en Febrero de este año.
Maximo Kirchner, Massa, De Pedro y Arcioni en el aniversario 121 de Comodoro en Febrero de este año.

“La ordenanza no es muy clara, solo se sabe que por ahora colocaran 5 mil medidores, que cada uno tiene un costo de 70 mil pesos que van a cobrar en 24 cuotas, solo para nuevas obras” nos comenta Zulma.
“Con esto el estado muestra que no hay ningún tipo de planificación a largo plazo. Si sabemos que millones de litros de agua se utilizan en el petróleo y en el riego por inundación de los campos, pero de eso no dicen nada”

“Las reuniones del comité de cuenca, que son reuniones que organiza el estado para discutir obras hídricas y su planificación, no tienen participación real de los vecinos.
Y agrega " Además, Nosotros pagamos el agua a las petroleras y todas las pérdidas y reparaciones continuas que hay en un acueducto que tiene 60 años de antigüedad." Y concluye "el agua es un bien común, que con estas medidas tienden a privatizarla”.

“Nosotros exigimos la derogación de la ordenanza y una mayor participación en la gestión del agua, en el comité de cuenca. Que haya audiencias públicas para que podamos participar y definir por ejemplo la reutilización del agua, que no vaya a parar al mar sino que tenga un reproceso en el camino” Y “obviamente un mayor control a las empresas petroleras y los grandes propietarios que es ahí en donde se va el mayor caudal”
Por otro lado "esta discusión tiene que ser entre ambas provincias, ya que el lago Musters abastece también a la zona norte de Santa Cruz”

Esta semana se volvió a reafirmar la noticia de que el lago Musters está en su baja histórica.
Como venimos visibilizando desde La Izquierda Diario, los vecinos se autoorganizan para mostrar que la crisis hídrica ya no es una amenaza sino un hecho.

El recuerdo del Colhue Huapi está presente en las nubes de polvo que se levantan y atraviesan a Comodoro los días de viento, como nos cuenta Zulma, "sabemos que esa tierra trae consecuencias a nuestra salud. Habrá que estudiar para ver qué consecuencias puede traer en los pulmones en crecimiento de nuestros niños y niñas."

Te puede interesar: Lago Musters: frenemos este nuevo crimen ambiental en Chubut

Hace poco el gobierno dio a conocer la noticia de que esta pensando abrir desalinizadoras con el fin de obtener agua potable, sin embargo zulma nos comenta “Nosotros no creemos que las desalinizadoras sean una salida, son muy costosas y sus desechos contaminantes quedarán en las costas, además de ser grandes consumidoras de energía que hoy también no tenemos por no formar parte del Sistema Interconectado Nacional" asegura.

Los costos son parte de la discusión pero en una provincia que destina millones a la deuda, la plata como la planificación de algo tan vital como el agua, está puesta en función de los intereses de una minoría y no de la mayoría de la población.

Todo esto, “para mí se profundiza con el acuerdo con el FMI. Profundiza el saqueo para juntar plata para pagar una deuda ilegítima y hay una mayor injerencia en nuestros territorios. Ajustan, y generan miedo especialmente en los barrios , con una policía que reprime cada vez más a sectores violentados por la precariedad y los sueldos indignos"

Comprar agua, vivir con cortes de agua, con el viento que ahora trae los restos de tierra de lo que antes fue un lago.
Es lo que viven en Comodoro pero además “Acá tenemos casi 40 kilómetros de tejido urbano e imaginate que para llevar a mi hijo a la escuela tengo que tomar un colectivo, ni siquiera están dando los bonos para que paguemos menos por viaje escolar. Creo que deben haber familias que directamente no pueden llevar sus hijos a las escuela”

Esto también es un reflejo de lo que viven cientos de argentinos, con un ajuste a cuestas, con una inflación interanual que fue del 53 por ciento y con una pobreza que el Indec situó en el 40 por ciento.
Y el nuevo pacto con el FMI y el cogobierno que acaban de aprobar no indica que la situación vaya a mejorar.

Sin embargo, en Chubut, con los jóvenes que saben que no hay planeta B a la cabeza, con trabajadores y cientxs de vecinxs en las calles dejaron algo en claro: no solo se puede resistir contra los planes extractivistas de los gobiernos y el FMI, sino también se los puede hacer retroceder.

En tiempos donde la idea de un futuro de resigancion desborda de los discursos oficialistas y opositores. Y que los empresarios y gobiernos nos venden con alegria contenida. Para no olvidar, en el aconglomerado urbano más pobre de la provincia (Gaiman, Trelew y rawson) las calles, se llenaron de un odio que volteo la zonificación minera. Esa es la fuerza y organización que tenemos que retomar.