×
×
Red Internacional
lid bot

Lucha docente. Chubut: Un primer balance del paro de 72 horas contra el ajuste de Arcioni

El lunes, martes y miércoles de la semana que pasó se desarrolló en Chubut un paro provincial docente de 72 horas. El mismo culminó con concentración y movilización en la capital provincial, donde se desarrolló la mesa paritaria en la que el gobierno de Mariano Arcioni volvió a ratificar su miserable propuesta: un aumento del 15% en tres cuotas.

Martín Saez

Martín Saez Docente | Referente del PTS Chubut | @martinsaez.pts

Sábado 18 de junio de 2022 12:30

Pese a las continuas amenazas de descuentos por parte del gobierno, las y los docentes de Chubut desarrollamos una nueva agenda de actividades en el marco del paro, exigiendo un salario igual a la canasta básica familiar, solución definitiva a los problemas de infraestructura escolar y partidas para la copa de leche y comedores que realmente cubran una alimentación de calidad, entre otras demandas.

Las 72 horas de paro culminaron con movilización provincial en la capital Rawson, donde tras una nueva mesa paritaria, el Gobierno de Arcioni se burló una vez más de las y los docentes, insistiendo en la propuesta de aumento salarial del 15% en tres cuotas, dejando en claro que su prioridad es seguir atacando la Educación.

En palabras del mismo Cristian Ayala, ministro de Gobierno y Justicia "La propuesta que se llevó a la mesa fue adelantar la propuesta que ya habíamos formalizado, esto implica que en julio se pagará un 5 por ciento sobre los haberes de junio, en agosto otro 5 por ciento sobre julio y en septiembre el restante 5 por ciento sobre agosto". Además, Ayala se despachó una vez más en los medios de comunicación atacando la lucha.

Una auténtica miseria. Recientemente el INDEC oficializó que la inflación de mayo fue del 5,1% y que la medición interanual se situó en el 61% para la Patagonia: hablamos de los peores números registrados en los últimos 30 años. Claramente la propuesta de un aumento de un 15% en tres tramos a liquidar en los próximos meses, es una clara provocación que viene a sumarse a ataques anteriores que contribuyeron a deteriorar el salario docente, como los dos años sin paritaria (2020-2021), el congelamiento salarial votado por la Legislatura y los posteriores -y miserables- aumentos por decreto.

Actualmente, el salario de un docente que ingresa a la docencia ronda los $55.710, lo que significa más de la mitad por debajo de la canasta básica familiar que calcula ATE Indec en $154.134. Con todo el cinismo, el ministro Ayala aseveró públicamente hace algunas semanas que "un trabajador estatal hoy percibe un ingreso promedio de 60 mil pesos". Es la cara del ajuste a los trabajadores.

Mientras la provincia, ha tenido récords en recaudación, las prioridades de Arcioni y la Legislatura (que le vota año a año los presupuestos) son pagar la deuda externa provincial a los especuladores y mantener por el piso presupuestos como los de Salud y Educación.

Te puede interesar: ¿Es posible derrotar el ajuste de Arcioni?

Voces desde la concentración en Rawson

Cristian, docente de Trelew y Rawson comentó "estamos por una recomposición que se pueda acercar o pelear a la inflación tremenda que estamos teniendo este último tiempo. Muchos de nosotros estamos alquilando, no tenemos casa propia, viajamos todos los días a trabajar de una ciudad a otra y no nos está alcanzando". Además, señaló en referencia al aumento de la recaudación oficial "en la provincia está entrando un capital que a su discreción lo están repartiendo como ellos prefieren, no recomponiendo los sueldos de los trabajadores".

También dijo "estamos a mitad de año del 2022 y todavía en todas las escuelas estamos teniendo problemas, en esta época del año con calefacción, las calderas que no funcionan o se apagan. Yo trabajo en Rawson y en Trelew, en dos escuelas técnicas, y en las dos tenemos problemas de calderas". Por último, destacó un hecho positivo: "Veo muchas caras nuevas, yo creo que si empezamos a salir, nos unimos los que nos prendemos a esta reivindicaciones, con la cantidad de docentes que antes no estaban saliendo, algo se puede hacer".

Miguel, comentó desde la concentración "La lucha por los derechos sociales siempre se han dado en las calles y en ese sentido, construir la lucha de los docentes es fundamental" porque "estamos ante un gobierno que ha demostrado poca sensibilidad hacia los intereses de la clase trabajadora y no es extraño que pase esto".

No solo de salarios se trata

Las y los docentes de la provincia también peleamos por el aumento inmediato de un presupuesto educativo que no da para más. Y en esta realidad de aulas que se llueven, instalaciones eléctricas defectuosas, calderas al borde del colapso, falta de agua y baños tapados, confluimos docentes y estudiantes.

Lo podemos ver en el aula cotidianamente. Desde los pibes de la escuela 720 de Trelew que se viralizaron levantando un cartel dentro del aula que expresaba “con este frío no se puede estudiar”, pasando por el cierre del comedor de la escuela 108 de Lago Puelo por partidas insuficientes, la Escuela 178 que sufrió un incendio en la instalación eléctrica, la explosión de la caldera de la escuela 792 del barrio San Martín de Trelew, todos ejemplos de la emergencia que vive la educación en términos de infraestructura.

Los y las pibas se van sumando en las distintas ciudades a la pelea contra la crisis educativa en materia de infraestructura, denunciando junto a sus familias y docentes, los graves problemas en sus escuelas, en lo que va de un otoño con frío polar. Por ejemplo, en la 713 de Esquel tomaron la escuela y otro tanto sucedió en Los Altares y en Puerto Pirámides. En la 792 de Trelew pudo leerse en los carteles nuevamente "sin calefacción no hay Educación".

El hambre también se siente en las escuelas

Ante la grave situación de los comedores escolares, en la sesión legislativa de este jueves 16, la peronista Tatiana Goic, destacando datos de UNICEF y el INDEC, planteó aumentar las partidas en un 33%. Le faltó complementar con el 61% de inflación interanual en la Patagonia que impacta sobre un magro presupuesto educativo y una aún más magra gestión de la ministra Perata. De este modo, según los cálculos de Goic el presupuesto pasaría de los $120 por comida por chico por día que estableció el aumento del 50% a partir de junio, a $160. En lugar de dos Guaymallén triples, serían dos Fantoche. El dato que faltó a la Legisladora es que el comedor de la 108 de Lago Puelo, por ejemplo, funciona con $36 por niño por comida.

Mientras, ellos cobran salarios de privilegio como diputados que se aproximan a los 500 mil pesos como salió recientemente en un informe ¿A esta Legislatura le pide la conducción de ATECH que arbitre los medios para hacer frente a la crisis educativa?

Te puede interesar: Privilegios de casta: legisladores de Chubut ganan $500 mil pesos

Es posible fortalecer la lucha contra el ajuste de Arcioni y el Frente de Todos

El ajuste en Educación se desarrolla en todo el país. Un ataque que no conoce de grietas ya que es impulsado desde el gobierno nacional, los gobernadores peronistas, kirchneristas y los de la oposición de derecha.

Así como en Chubut, en la provincia de Buenos Aires de Kicillof, abundan las denuncias por la mala calefacción y los problemas edilicios, ahora también se suma el reclamo de los docentes ATR que tuvieron una importante asamblea hace pocos días: 22 mil docentes que podrían quedar cesantes.

El PRO desde la capital que gobierna Larreta, acaba de ser denunciado por entregar comida podrida en las escuelas. Nada nuevo bajo el sol de la derecha. Por si fuera esto poco, hace pocos días estuvo en Chubut su ministra de Educación Soledad Acuña junto al senador Ignacio Torres, hablando de la Educación de Chubut. No tienen cara.

Te puede interesar: Docentes de ATR: “Sabemos que organizarnos por nuestros derechos también es defender la educación pública”

En Chubut, el gobierno de Mariano Arcioni se empecina en sostener salarios de hambre tanto para docentes como para el conjunto de los estatales de la provincia, reconociendo públicamente que corresponden a menos de la mitad de una canasta básica familiar pero sosteniendo salarios de hambre mientras las recaudaciones por exportaciones son récord este año. Así es imposible vivir.

Las y los docentes, venimos votando paro y medidas desde marzo, con el no inicio del ciclo lectivo y movilizamos al Ministerio de Educación, también hemos realizado movilizaciones por localidades, marchas provinciales, asambleas interescuelas y plenario de delegados, a cada medida y de a poco, se van sumando más docentes.

Y si hay algo que quedó demostrado en la provincia, es que es posible enfrentar y hacer retroceder al gobierno de Arcioni junto a sus políticas de ajuste y saqueo. El pasado diciembre, miles salimos a las calles para enfrentar la zonificación minera mediante movilizaciones masivas que mostraron que la unidad y la coordinación, con asambleas y cortes en las rutas, fue posible torcerle la mano al gobierno provincial y al nacional de los Fernández.

Sí ellos, el gobierno y los empresarios se reúnen, discuten y se organizan, nosotros no podemos quedarnos atrás. Las asambleas y mandatos por escuela se pueden fortalecer al calor de asambleas por ciudad de afiliados y no afiliados a la par de asambleas interescuelas donde podamos converger docentes, estudiantes y familias.

A su vez, debemos poner la fuerza en exigir a las conducciones un paro nacional a la CTERA con nuestras organizaciones y sindicatos a la cabeza. También a la CGT y la CTA que abandonen la tregua porque, mientras nuestros salarios se derrumban, no mueven un dedo.

Mientras fortalecemos nuestra lucha y convencemos a más docentes que no hay que resignarse y que el mejor camino es salir a luchar, es posible trabajar la unidad y la coordinación con otros sectores que sufren el ajuste al igual que nosotros y nosotras. Empezando por nuestros estudiantes y sus familias, que ya comienzan a dar incipientes muestras de organización por la grave situación de las escuelas, con el activismo ambiental, los pueblos originarios y organizaciones de derechos humanos, los desocupados, entre otros.

Es posible converger en auténticas asambleas abiertas, donde podamos debatir y votar un plan de lucha común, contra el ajuste y el saqueo al cual nos someten los gobernadores en sintonía con el gobierno nacional, los empresarios y el FMI.