×
×
Red Internacional
lid bot

MEGAMINERÍA. Chubut: el pueblo en las calles, el Frente de Todos con la megaminería y las multinacionales

El gobernador presentó este martes en la legislatura el plan de desarrollo de la minería, que plantea la zonificación en la meseta central de la provincia . Miles de personas salieron a las calles para repudiar este proyecto que tiene el apoyo de Alberto Fernández.

Martes 24 de noviembre de 2020 22:20

⚠️ CHUBUT DE PIE CONTRA LA MEGAMINERIA | Charla con Pablo Lada, de la Unión de Asam. de Com. Chubut - YouTube

El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, presentó en la legislatura el plan de desarrollo de la minería, que plantea la zonificación en la meseta central de la provincia -un área protegida actualmente- y que permite el uso de cianuro. Hasta ahora prohibido por la ley 5001, que además prohíbe la explotación minera a cielo abierto y la utilización de cianuro en el territorio provincial.

Alberto Hensel, secretario de Minería de la nación, fue quien ante diputados e intendentes, cámaras empresariales y referentes sociales confirmó el jueves último el apoyo del presidente Alberto Fernández a la instalación de proyectos mineros en Chubut en las zonas de Gastre y Telsen.

El pueblo de Chubut tiene una larga tradición de lucha contra la megaminería, y a partir de esta nueva ofensiva a ganado las calles masivamente para reafirmar que “No hay licencia social”; “No es no”; “Chubut no es zona de sacrificio” y “El agua vale más que el oro”. Se suma, además, un proyecto impulsado por la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut de Iniciativa Popular, que con más de 30 mil firmas ingresó a la Legislatura provincial para seguir impidiendo el saqueo y la contaminación en la Meseta central, que solo ocupa el 60 % del territorio provincial, que quieren llevar adelante las megamineras como Pan American Silver.

Arcioni y Fernández impulsan la megaminería para conseguir dólares para pagar la deuda externa. El telón de fondo que quiere utilizar Arcioni para esta ofensiva es la situación provincial: el gobierno todavía enfrenta, mes a mes, el generalizado descontento provocado por el pago escalonado y el atraso endémico de los sueldos a lxs empleadxs estatales, a los cuales les deben dos meses de sueldo y el aguinaldo de julio último. A este ardid, los trabajadores estatales dicen; “no cambiamos salario por megaminería”.

Pero el tema de fondo, es que tanto la provincia como la nación necesitan divisas, recursos para cumplir y honrar la deuda externa ilegitima, fraudulenta e ilegal que gobierno tras gobierno sigue pagando aplicando ajuste tras ajuste. Recientemente lo vimos con los jubilados, a los cuales el gobierno de Alberto Fernández les confiscó más de 100 mil millones de pesos, mientras pagó puntillosamente la deuda y se apresta a pagar, sin siquiera investigar, la deuda que contrajo Macri, como prometió en la campaña electoral.

Igual situación enfrenta Chubut, que tiene una deuda odiosa que contrajo el gobernador Das Neves, tras la crisis del 2001, que la condena a pagar a los bonistas y organismos internacionales -mientras ajusta a las y los trabajadores-. Además, regala los recursos naturales, como el petróleo, a Pan American Energy de la familia Bulgheroni, uno de los fugadores seriales de divisas y uno de los empresarios más ricos de Argentina.

Chubut: Una experiencia de miles con el ajuste del gobierno

Pero ante esta ofensiva neoliberal de Alberto Fernández, que nada envidia al plan minero de Macri hacia la provincia y hacia la Argentina, donde ambos apoyaban y apoyan al mismo interprete, Mariano Arcioni -el aliado de todos- se ha puesto de pie el pueblo de toda la provincia.

Desde la tradición de lucha de Esquel y la Comarca Andina, a Puerto Madryn, Trelew, Rawson y Comodoro Rivadavia, donde desde principios de noviembre se vienen movilizando y organizando en asambleas por ciudad, impulsadas por la UACCH. Son miles en las calles: ambientalistas, jóvenes, trabajadores estatales, destacándose los de salud de los hospitales regionales que han revitalizado el No es No, no solo contra un gobierno provincial odiado, sino también contra el gobierno del Frente de Todos.

Por eso, porque no hay licencia social para la megaminería, miles marcharon este 23 de noviembre en toda la provincia demostrándole a Arcioni -que dijo “que 500 ruidosos no iban a impedir la megaminería”- que son miles los que se oponen al saqueo y la contaminación. Por eso, hasta los sindicatos, cuyas direcciones apoyan y son parte del Frente de Todos, tuvieron que salir de la tregua y convocar a un paro medioambiental, aunque luego no garantizaron micros para sumar más manifestantes que puedan rodear la legislatura.

Y a pesar de eso, y los límites a la circulación que impone la situación sanitaria, fueron miles los que rodearon la legislatura, y otros tanto lo vieron por internet, que esos diputados, cuya mayoría casi absoluta son de las distintas alas del Frente de Todos o sus aliados, impusieron que la IP 2020 tuviera que recorrer el sinuoso y tortuoso camino de varias comisiones legislativas, mientras que el proyecto megaminero solo debe afrontar una sola y rápida comisión.

Por eso, por la experiencia que ya están haciendo y por la que tienen de años de lucha contra la megaminería, ya preparan una nueva movilización para el 26 de noviembre. Ese día los legisladores se reúnen nuevamente y pueden querer aprobar la iniciativa del gobierno provincial y nacional.

Si millones vieron como en Guernica el gobierno desalojo violentamente a las familias que reclamaban tierra para vivir, a los que les quemaba las casillas y les pasaba las topadoras para quebrar el reclamo del derecho a la vivienda, en Chubut están viendo como el gobierno de Alberto Fernández apoya al ajustador de Arcioni para avalar la megaminería extractivista y contaminante al servicio de la Pan American Silver y el pago de la deuda externa.


Ariel Iglesias

Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.