×
×
Red Internacional
lid bot

AJUSTE. Chubut: la provincia petrolera sin los recursos necesarios para enfrentar el coronavirus

La provincia petrolera se encuentra sumida en una crisis económica. El gobierno de Arcioni, aliado de Fernández viene incumpliendo el pago de salarios a estatales, y hay falta de insumos para enfrentar el coronavirus. Frente a esto solo hay medidas restrictivas para la población.

Lucía Carrizo Trabajadora de la Salud y militante del PTS / Esquel

Federico Marin Trabajador de la salud y militante del PTS / Comodoro Rivadavia

Jueves 26 de marzo de 2020 17:57

Las y los trabajadores de la salud pública de Chubut convivimos a diario con la desidia estatal de los sucesivos gobiernos que han transitado en la provincia. Radicales, peronistas, Dasnevistas, Frente entre todos y demás variantes patronales.

Todos estos gobiernos han desarrollado una política central destinada a beneficiar a los grandes grupos económicos. Se ha impulsado y garantizado el saqueo de los bienes y recursos provinciales, priorizando negocios millonarios, enriqueciendo los bolsillos de políticos, empresarios y sindicalistas, por sobre los intereses y necesidades del pueblo trabajador.

Es evidente que las prioridades para estos gobiernos se ha enfocado en otros sectores y no en donde realmente es necesaria. En Chubut los trabajadores estatales venimos soportando el pago de salario fuera de término, con pagos por rangos, sumas fijas en algunos casos, el no cumplimiento de acuerdos paritarios y demás situaciones que han sido impuestas por las políticas de los gobierno patronales que han sometido al pueblo de chubut, priorizando el pago de la deuda.

Te puede interesar: Chubut: Arcioni también privilegia a los bonistas en detrimento de estatales y docentes

En materia de salud pública, el esquema sanitario provincial se encuentra organizado y distribuido en función de cuatro áreas programáticas; norte, Trelew, Esquel y Comodoro Rivadavia. Se contabilizan cerca de 160 establecimientos oficiales de salud, entre los cuales se encuentran, hospitales rurales, puestos sanitarios, centros de atención primaria de la salud (CAPS) y hospitales de cabecera. Sin embargo, son las trabajadoras y trabajadores quienes se brindan a destajo para dar atención a la población, con sueldos magros muy por debajo de la canasta básica familiar, con trabajadores precarizados, con faltante de recursos técnicos y de insumos para realizar las tareas necesarias, con faltante de recurso humano en todas las áreas y servicios, lo que implica una difícil tarea para el personal de salud.

Te puede interesar: Chubut: ¿cómo se vive el coronavirus en una provincia en crisis?

Comodoro, una ciudad rica en recursos pero al servicio de unos pocos
Comodoro Rivadavia, ciudad cabecera de la provincia de Chubut es un claro ejemplo del vaciamiento que sufre la salud, cuando las prioridades son los negocios de unos pocos. La ciudad con mayor densidad poblacional de la Patagonia, cerca de 400 mil habitantes, ha visto el notable crecimiento de las clínicas privadas.

En salud pública, el Hospital regional con 1200 empleados distribuidos por diferentes áreas y servicios, atiende a la población de toda la provincia, que son derivados de ciudades, pueblos y zonas rurales.

Algunos datos que alarman

La Unidad de Terapia Intensiva del regional, por ejemplo, cuenta con apenas 8 camas para la atención de pacientes y La Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica no alcanza a las 10 camas para la atención. La OMS recomienda de 8 a 10 camas por cada mil habitantes. La sala del quemado no se encuentra habilitada para la atención óptima de pacientes que la requieran, de hecho ante esta situación de emergencia se decidió realizar reformas esa área y dejarla disponible para un caso positivo de coronavirus.

La limpieza del hospital, sector clave en una enfermedad de rápido contagio, se sostiene con personal de planta y de cooperativas de trabajo que brindan el servicio. Exigimos el pase pase a planta de todo el personal precarizado del hospital y de cooperativas, que ante esta situación de pandemia continúan trabajando y exponiendo su salud, sin contar con elementos aptos de seguridad e higiene laboral.

La faltante de reactivos para laboratorio y medicación para usuarias y usuarios de salud mental, es una constante que impide dar continuidad a los tratamiento psicofarmacológicos, esto sumado a una larga lista necesidades que impiden a la población acceder a un sistema de salud de calidad.

La problemática edilicia también nos afecta duramente. El Centro de Dia de Salud Mental, por ejemplo, no cuenta con edificio para brindar la atención, hace más de 8 meses se derrumbó la mampostería del techo, sumado a la falta de agua potable y demás condiciones de seguridad e higiene laboral, una situación sumamente grave que impide la atención de más de 25 usuarias y usuarios que asisten al Centro de Dia. En esta linea tambien esta el CIT zona sur,(centro integral para el tratamiento de las problemáticas de consumo), que se encuentra sin edificio propio para brindar la atención. Tanto en Centro de día como el Cit dos dispositivos de salud mental, se encuentran trabajando con lo que se puede y se tiene,de prestado, en condiciones muy preocupantes, afectando no solamente la salud mental de usuaries sino también de los equipos de trabajo.

Te puede interesar: ¿Cómo proteger a la primera línea de fuego? testeos para los trabajadores de salud

Comodoro Rivadavia es la principal productora de la cuenca del golfo san Jorge, una ciudad de servicios para la industria petrolera, minera y pesquera. Una ciudad rica, donde todas estas ramas de la industria podrían ponerse al servicio de las necesidades de la población para hacerle frente a la pandemia del Coronavirus.
Como lo hicieron las textiles de Neuquén que fabricaron barbijos o el Astillero Río Santiago fabricando alcohol en gel junto a la Universidad de La Plata.

Te puede interesar: [Video] Trabajadores del Astillero Río Santiago producirán alcohol en gel

Toda la industria de la provincia podría ponerse a funcionar reacondicionandose para generar lo necesario para la atención sanitaria.

La salida a esta crisis no se resuelve con la militarización de las calles y la instalación de un estado policial, se resolverá poniendo de pie los hospitales públicos con recursos e insumos, con más personal y mayor presupuesto para garantizar que todos los servicios, unidades y areas de atencion, puedan dar respuesta a la demanda del pueblo trabajador. Hay que imponer mayores impuestos y un aumento a las regalías petroleras, pesqueras, PAE, que saquean nuestra provincia.

La industria disponible al servicio de las necesidades de la población bajo el control de las y los trabajadores nos permitirá contar con los recursos para hacer frente a la pandemia de Coronavirus, sin que paguen los costos las y los trabajadores.