Ya casi son 5000 despidos en menos de un mes, constructora CIAL en la región de la Araucanía y los despedidos por el cierre de la empresa Maersk en San Antonio. Esta realidad nacional hoy amenaza al norte grande del país, CODELCO anunció 1700 despidos en Chuquicamata.

Gregorio Flores Trabajador de fábrica, Antofagasta - dirigente nacional del PTR
Lunes 9 de julio de 2018
Ya casi son 5000 trabajadores los que han quedado en la calle en menos de un mes. Tanto la constructora CIAL, en la región de la Araucanía, la empresa Maersk en San Antonio y pastas Suazo, han cerrado las empresas dejando a miles de familias sin trabajo a nivel nacional, éstos se suman a los despidos en telefónica, C13 y FCAB en Antofagasta, las dos últimas de los magnates Luksick, una de las familias que controlan el país. Esta realidad nacional hoy amenaza al norte grande, pues CODELCO anunció 1700 despidos en Chuquicamata.
La mina Chuquicamata Subterránea es un proyecto estructural y estratégico que consiste en la transformación de la mina a tajo abierto más grande del mundo en una gigante operación subterránea que permitirá explotar el cobre en 1000 kilómetros de túneles, equivalentes a la distancia entre Santiago y Puerto Montt, proyectando la explotación de Chuquicamata Subterránea al 2060.
Para Codelco este desarrollo significa la desvinculación de 1.700 trabajadores de la División Chuquicamata, atacando con el artículo 161 -necesidades de la empresa- y forzado a proceso de jubilación de los mineros más antiguos. Esta realidad que amenaza al norte grande del país podría significar un problema regional enorme para la ciudad de Antofagasta y Calama, ambas dependientes del trabajo en el cobre.
FTC y el buen entendimiento con Codelco
La federación Minera del cobre, FTC, agrupa cerca de 18.500 trabajadores de divisiones de Codelco. Éstos realizaron una reunión para decidir los pasos a seguir con el anuncio de las 1700 desvinculaciones en Chuquicamata.
Posterior a ésta, los sindicatos 1,2 y 3 de las divisiones de Chuquicamata y el sindicato N°1 de Antofagasta han definido abandonar la FTC ¿Por qué? 8 de los 15 delegados votaron en rechazo del llamado a paro de 24 horas para que todas las minas de Codelco se unieran en solidaridad con el conflicto en Chuquicamata.
La FTC, con diálogo a partir de las mesas del "Pacto Estratégico" con la administración de Codelco, han cuestionado tibiamente los anuncios de despidos en Chuquicamata, siguiendo con su política de "pacto estratégico", ven como única salida el diálogo con el empresariado, mientras tildan de extremistas a los dirigentes agrupados en el “comando de trabajares unidos” CTU, quienes están llamando a la defensa de los puestos de trabajo, pues a diferencia de la FTC, ven que es la movilización de las distintas divisiones la que podrá frenar estos despidos.
5000 familias en la calle en menos de un mes
Estos se suman a una larga lista de trabajadores despedidos por “necesidades de la empresas” o afectados por cierres en donde los empresarios deciden por sus mezquinos intereses dejando a miles de familias en la calle. Situación que saben muy bien los 19 ferroviarios despedidos por FCAB, empresa ligada al grupo Luksic, quien justifica las desvinculaciones producto de la variación en la economía y la negociación en Escondida, para cargar sobre los hombros de los trabajadores la desocupación y desempleo, esto en el marco de un ministro del trabajo que no duda en culpar a los sindicatos por los cierres de empresa y despidos. En pocos meses, el gobierno ha demostrado que los tiempos mejores de Piñera sólo son para los empresarios. Estos, se han envalentonado aumentando sus ganancias a costa de la precariedad y el desempleo, mientras tanto, los trabajadores seguimos viviendo la precariedad laboral y estamos expuestos, gracias al Estado empresarial, a sus intereses, así lo muestra la familia Luksic.
Una respuesta desde los trabajadores: Coordinadora por la defensa de los puestos de trabajo ¡No más familias en la calle!
Es necesario enfrentar los despidos y la precariedad a nivel nacional, siguiendo el ejemplo de distintos sindicatos en Antofagasta que ya en verano se articularon desde el Colegio de Profesores, la fábrica de explosivos Orica y el mismo FCAB, donde hoy vuelven a atacar a los trabajadores. Es fundamental levantar y fortalecer una coordinadora a nivel nacional, por ello, hacemos un llamado en especial a los sindicatos y trabajadores de Maerks, CIAL, pastas Suazo, a los sindicatos agrupados en la CTU que ven como vía la paralización de las divisiones de Codelco frente a los 1700 despidos, es fundamental que organizaciones sindicales como la CUT, FMC, CONSTRAMET, Colegio de Profesores y las organizaciones de izquierda tomen este llamado y denuncien con todas sus fuerzas estos ataques que dejan a familias en la calle, que la fuerza de los trabajadores .
Para esto, es fundamental la construcción de una “Coordinadora para la defensa de los puestos de trabajo”, hay que enfrentar la intransigencia empresarial con acciones reales, organizando con la más amplia solidaridad un fondo de resistencia para la lucha por la reincorporación de los despedidos del FCAB que no están dispuestos a bajar sus brazos.