Empezó su gestión con el aval de Cristina Kirchner y Alberto Fernández para intentar a toda costa estabilizar una economía en crisis, detonada luego de la renuncia de Martín Guzmán y la inacción de la ya casi olvidada Silvina Batakis. Otorgando importantes beneficios a los grandes empresarios y atacando a las grandes mayorías logró bajar la inestabilidad por un tiempo acotado, pero los problemas estructurales siguen abiertos.

Matías Hof @HofMatias
Jueves 10 de noviembre de 2022 00:02

Sergio Massa
El 3 de agosto, hace poco más de tres meses, Sergio Massa asumió como ministro de Economía, tomando el control del conjunto del área que se encontraba dividida y quedando a cargo de ponerle la cara a las principales políticas del gobierno del Frente de Todos. Su objetivo casi excluyente era (y sigue siendo) conseguir los dólares necesarios para cumplir con el Fondo Monetario Internacional, para lo cual fue entregando beneficios a cada rama de los empresarios exportadores y profundizando el ajuste del presupuesto nacional en las partidas destinadas a los sectores de menores ingresos.
Hagamos un repaso por los principales aspectos de las aplicaciones de este plan para visualizar sus efectos:
- Un dólar privilegiado para cada exportador: el dólar soja fue un beneficio que significó una gran transferencia de ingresos a las patronales agrarias, para el Estado tuvo un costó de $ 280.000 millones. A cambio, el Banco Central logró embolsar US$ 6.000 millones por las ventas del complejo sojero, una cifra récord a nivel histórico que logró bajar (pero no resolver) las presiones devaluatorias. También otorgó el dólar tecno, con importantes ganancias para grandes monopolios, como Mercado Libre. Más recientemente, Massa, anunció un tipo de cambio diferencial para las economías regionales de la zona de Cuyo, para productos que se exporten entre el 20 de noviembre y el 30 de diciembre.
- La inflación como medio para el ajuste: la suba de precios ya venía golpeando los bolsillos de los trabajadores y con Massa pegó un salto. Por el fuerte aumento de frutas y verduras, prepagas, educación privada, y tarifas de luz, en octubre el índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires se aceleró y registró un incremento de 7% para el mes de octubre y se espera una cifra similar a nivel nacional. En esta carrera de precios el Gobierno sumó más presión. Esta semana YPF subió otra vez los precios de los combustibles, un 6% promedio en todo el país y el ENRE oficializó el aumento del 27% promedio de las tarifas de electricidad de Edenor y Edesur.
- Recortes presupuestarios: el ex intendente de Tigre comenzó su gestión disminuyendo los fondos para educación, vivienda y salud para cumplir con la meta del FMI, pero fue aún más lejos en relación a los fondos para el año que viene. El presupuesto 2023 (que está cerca de ser aprobado por el Congreso) implica que jubilados y jubiladas perderán $ 600.000 millones; las universidades sufrirán una poda del 18 %; Ambiente 11 %, Mujer, Géneros y Diversidades, un 10.2 %. Al mismo tiempo, lo destinado a pagos de la deuda pública se incrementa en 14 %.
Te puede interesar: Del Caño: "Hay un ajuste infame en la discapacidad, tanto de este gobierno como del anterior"
Te puede interesar: Del Caño: "Hay un ajuste infame en la discapacidad, tanto de este gobierno como del anterior"
Si bien se estima que el Gobierno llegará a cumplir con el nivel de déficit fiscal pactado con el Fondo, la economía ya está empezando a mostrar síntomas de estancamiento que reducirán los ingresos del Estado. En septiembre el nivel de actividad de la industria se contrajo respecto del mes previo 0,2%, mientras que la construcción cayó 2,9% informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Gracias al dólar soja el resultado entre las compras y ventas de divisas por el Banco Central en lo que va del año puede contar con un saldo favorable de US$ 3.900 millones, pero desde que se terminó la medida el BCRA ya perdió US$ 1.118 millones. A este ritmo el ministro se verá obligado a tomar nuevas medidas, dentro de no mucho tiempo, para poder seguir cumpliendo con la meta de acumulación de reservas del Fondo Monetario (y pagandole al Club de París al que reconoció una deuda por más de US$ 2.000 millones); reforzando aún más el sometimiento del país al capital extranjero.
Según una reciente nota de Bloomberg, senadores estadounidenses discutieron la posibilidad de que Massa se convierta en candidato para liderar el Banco Interamericano de Desarrollo (luego de la renuncia de Mauricio Claver-Carone), pero todo indica que el amigo de la embajada yanqui seguirá optando por hacer cumplir los mandatos norteamericanos desde su función actual.
Quizás el único momento en que a Massa no le importó la acuciante escasez de dólares, es el que mejor resume su gestión hasta el momento. Fue cuando decidió abrir las importaciones de neumáticos para atacar a los trabajadores del sector que estaban en huelga en defensa de sus salarios. La fuerte lucha de los obreros fue la que impidió que las empresas y el Gobierno triunfaran en esa ocasión.
Para enfrentar el ataque a las grandes mayorías concentrado en el Presupuesto 2023 aprobado por todas las alas del Frente de Todos es fundamental fortalecer la lucha y la organización para impedir que el Gobierno pueda poner en práctica sus políticas. Es por este motivo que desde el PTS en el Frente de Izquierda se están convocando asambleas en todo el país este viernes, sábado y domingo.
Te puede interesar: Cinco propuestas para debatir en las asambleas abiertas del PTS
Te puede interesar: Cinco propuestas para debatir en las asambleas abiertas del PTS