Investigadores de la UNAM señalaron que el modelo centinela no está arrojando datos reales sobre el número de contagios por covid-19
Miércoles 29 de abril de 2020
Desde que la Secretaria de Salud implementó medidas para la pandemia, decidió descartar pruebas masivas a la población porque “no sería útil” dijo López- Gatell, en su lugar utilizaría el “modelo centinela”, el cual no arroja cifras reales de contagio.
La Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), informó que no es posible conocer el desarrollo de la epidemia en México, los sectores de la población detectados y regiones del país con mayor contagio porque el “modelo centinela” usado por la Secretaria de Salud no arroja cifras reales.
“Si tuviéramos información para saber dónde y quién está siendo afectado por la infección en cada momento, podríamos imaginar medidas más orientadas a la contención”, indicó Malaquías López, profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Las pruebas que sólo han sido dirigidas a quienes presentan síntomas de insuficiencia respiratoria, es decir pacientes graves, no ofrecen datos reales sobre el escenario actual de la pandemia en México, sobre la velocidad de dispersión, quiénes son las personas infectadas y en qué lugares del país se están dando. “El número máximo podría estar en hasta 25 más de lo que arrojan las cuentas oficiales”, explicó Malaquías López.
Actualmente en diferentes Institutos de la UNAM y en la Unidad Clínica de Diagnóstico de Coronavirus, están diseñando mascarillas y termómetros, monitorio de medio ambiente, en las variantes genéticas del SARS-Cov-2, su mutación con fármacos y las cepas que hay en el país, así como realización de test y su actualización para la comunidad universitaria.
¿Administrar o mitigar la pandemia?
Los últimos 10 días de la pandemia en México registran datos alarmantes. Partiendo de las cifras oficiales, el domingo 19 de abril se registraron 8,261 casos y 686 muertos, mientras que el domingo pasado 26 de abril se registraron 14,777 casos y 1,351 muertos. Esto quiere decir que en la última semana el crecimiento acumulado de contagios es de 78% y de muertes es de 96%.
El crecimiento diario de contagios entre el lunes 27 y ayer martes es del 10% y de muertes es del 9%.
La curva de ascenso crítico de contagios en México, demuestra que las medidas tomadas por la Secretaría de Salud no están sirviendo para mitigar la pandemia, sólo la están administrando.
Estamos ante un escenario de mayores contagios y muertes de no cambiar la estrategia del plan de emergencia nacional anunciada por el gobierno e implementada por la Secretaría de Salud.
Esto implica, por ejemplo modificar de forma urgente el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 en el que se destina 9.4% a seguridad y defensa y 2.2% a salud del PIB. Lo cual en términos reales significa un modelo de inversión igual a los anteriores gobiernos neoliberales.
Es urgente que se aumente la inversión en el sector salud para la compra de insumos y equipo médico, para la contratación definitiva del personal médico que haga falta, para test masivos en la población; así como el cese de las actividades no esenciales y licencias y sueldos al 100%.

Mariana Morales
Socióloga UNAM - Profesora la Facultad de Economía UNAM